http://alacarta.canalsur.es/television/programa/andalucia-directo/13
PÁGINA PRINCIPAL
sábado, 28 de febrero de 2015
viernes, 27 de febrero de 2015
miércoles, 25 de febrero de 2015
Antiguos Carnavales de Paterna de Rivera
Los Niños de ayer (1960)
Rufino Garcia Coté,
Manuel Avalo Torrejón, Miguel Barea
Valle, Antonio Moreno Chacon , Jose Moreno Chacon, Manuel Caravaca Pantoja, Chano Macho
Carrasco, Jose Moreno Jiménez, Andres Moreno Jiménez, Jose Sánchez Jiménez,
Antonio Peña Gil Y Luis Noble Moreno.
martes, 24 de febrero de 2015
Programación Carnaval Paterna de Rivera 2015
26/02/2015
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES CARNAVAL DE PATERNA DE RIVERA 2015.
Día 26 de Febrero (Jueves).-
IV CONCURSO DE COMPARSAS DE PATERNA DE RIVERA
FASE ÚNICA Y FINAL.
Hora: 21:00
Lugar: Caseta Municipal Recinto Ferial
Al finalizar el concurso tendrá lugar el fallo del jurado y la entrega de premios.
Día 27 de Febrero (Viernes).-
PREGÓN DEL CARNAVAL
A cargo de: D. Fernando Gallo Colón
Hora: 22:00
- ACTUACIÓN DE LA COMPARSA LOCAL
“La Noche”
Hora: 23:30
- ACTUACIÓN DE LA COMPARSA LOCAL DE MUJERES
“La Perla Andalusí”
Hora: 00:30
- ACTUACIÓN DE LA COMPARSA LOCAL
“La Galería”
Hora: 01:30
Lugar: Caseta Municipal del Recinto Ferial.
Día 28 de Febrero (Sábado).-
- RECORRIDO DE LAS AGRUPACIONES CARNAVALESCAS LOCALES POR LOS DISTINTOS ESTABLECIMIENTOS DE LA POBLACIÓN.
Hora: A partir de las 12:00
AGRUPACIONES QUE INTERVIENEN:
- Comparsa Local “La Noche”, Comparsa Local de Mujeres “La Perla Andalusí”, Comparsa Local “La Galería”, Romancero “La Verdad de un Pueblo según Drácula” y Romancero de Enrique Pecino.
-20ª CABALGATA CONCURSO DE DISFRACES.-
Hora: 16:30
Itinerario: Salida desde la Avda. Blas Infante, (Los Grupos participantes se concentrarán en la Av. Padre Justo, frente a la Bda. Príncipe de Asturias) Alcalá, Molinos, Santiago Ramón y Cajal, Juan Ramón Jiménez, Pablo Picasso, Plaza de la Libertad, San José y Plaza de la Constitución, donde finalizará.
La Cabalgata estará animada por las distintas Agrupaciones Carnavalescas Locales.
GRAN AMBIENTE MUSICAL
FIESTA DJ
Hora: A partir de las 23:00
Lugar: Caseta Municipal del Recinto Ferial.
ZONA HABILITADA EN EL RECINTO FERIAL PARA “LA BOTELLONA”
Día 1 de Marzo (Domingo).-
- XVI CONCURSO DE CHIRIGOTAS DE PATERNA DE RIVERA
FASE ÚNICA Y FINAL
Hora: A partir de las 16:00
Este Concurso de interrumpirá para hacer público el FALLO DEL JURADO Y ENTREGA DE PREMIOS de la 20ª Cabalgata Concurso de Disfraces en sus CATEGORÍAS PREINFANTIL E INFANTIL, Modalidades Individual y Grupo. Hora: de 17:00 a 17:30
EL FALLO DEL JURADO Y ENTREGA DE PREMIOS de la Cabalgata Concurso de Disfraces en su CATEGORÍA DE ADULTOS, Modalidades Individual y Grupo, se llevará a cabo una vez concluya la actuación de las agrupaciones participantes en el XVI Concurso de Chirigotas.
FALLO DEL JURADO Y ENTREGA DE PREMIOS DEL XVI CONCURSO DE CHIRIGOTAS.
Lugar: Caseta Municipal del Recinto Ferial
NOTA: La organización se reserva el derecho de modificar o alterar el orden de las diferentes actividades descritas en este programa en beneficio de una mejor gestión del mismo.
PREMIOS: 20ª CABALGATA CONCURSO DISFRACES
- PREINFANTILES: Individual.
- Primer Premio: 85 €
- Segundo Premio: 75 €
- Tercer Premio: 50 €
- PREINFANTILES: Grupo
- Primer Premio: 450 €
- Segundo Premio: 300 €
- Tercer Premio: 200 €
- INFANTILES: Individual.
- Primer Premio: 85 €
- Segundo Premio: 75 €
- Tercer Premio: 50 €
- INFANTILES: Grupo
- Primer Premio: 500 €
- Segundo Premio: 425 €
- Tercer Premio: 250 €
- ADULTOS: Individual.
- Primer Premio: 180 €
- Segundo Premio: 130 €
- Tercer Premio: 100 €
- ADULTOS: Grupo.
- Primer Premio: 750 €
- Segundo Premio: 520 €
- Tercer Premio: 300 €
- Cuarto Premio: 150 €
- Accésit: 150 €
- AGUJA DE ORO. ( Sólo para la Modalidad de GRUPO)
- Premio Único: 300 €
- AGUJA DE PLATA. (Sólo para la Modalidad de GRUPO)
- Premio Único: 150 €
PREMIOS: XVI CONCURSO DE CHIRIGOTAS:
1º PREMIO: 1500 €
2º PREMIO: 1000 €
3º PREMIO: 500 €
ACCESIT: 500 €
PREMIOS: IV CONCURSO DE COMPARSAS:
1º PREMIO: 1500 €
2º PREMIO: 1000 €
3º PREMIO: 500 €
ACCESIT: 500 €
ORGANIZA CONCEJALÍA DE FIESTAS
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE PATERNA DE RIVERA
COLABORA: Asociación Cultural Amigos de la Radio de Paterna de Rivera
Programa: “Carnavalitis”.
ORGANIZA: CONCEJALÍA DE FIESTAS
DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE
PATERNA DE RIVERA
COLABORAN:
ASOCIACIÓN PATERNERA AMIGOS DE LA RADIO.
GRUPOS DE DISFRACES
AGRUPACIONES CARNAVALESCAS LOCALES
lunes, 23 de febrero de 2015
IGLESIA NTRA. SRA. DE LA INHIESTA DE PATERNA DE RIVERA (1)
1. EL EDIFICIO DEL TEMPLO PARROQUIAL
Emplazamiento y orientación
La iglesia parroquial de
Nuestra Señora de la Inhiesta se encuentra
ubicada en el centro del casco antiguo de Paterna de Rivera, en el extremo
norte de la llamada Plaza de la
Constitución , conocida popularmente como plaza Iglesia,
delimitada por las calles Baja y Arcos, y sin ningún edificio anexo. Es el
único edificio del que se tiene constancia que se conserve de la época de la
fundación del nuestro pueblo en 1503, habiendo desempeñado un papel
trascendental en el devenir histórico de Paterna y sus habitantes a lo largo de
5 siglos de existencia.
![]() |
Ubicación de la iglesia en el plano de Paterna |
El templo se emplazó en la parte
más elevada de la pequeña mesa en que se asentó el primitivo núcleo
poblacional, quedando a sus espaldas y laterales una zona de gran pendiente; de
ahí el desnivel que presenta el edificio en su parte norte con respecto a la
fachada de la plaza. En torno a la
Iglesia y la plaza se fue vertebrando y desarrollando la
trama urbana de Paterna.
La iglesia está orientada hacia
el Este, tendencia universal de los templos cristianos, aunque girada unos 15º
al Norte, de manera que no se adapta al plano urbanístico ortogonal en que se
emplaza, apareciendo descuadrada con respecto a la plaza y calles adyacentes.
Estilo
En
la iglesia de Ntra. Sra. de la
Inhiesta se pueden distinguir claramente dos estilos artísticos; por un lado el Mudéjar y
por otro el Renacentista.
Características
de la arquitectura mudéjar en la iglesia son:
·
Planta basilical de tres naves separadas longitudinalmente por arcos
de medio punto que apean sobre pilares, siendo la central de mayor altura que
las laterales.
·
Empleo de mampostería como principal material constructivo, además del
ladrillo, yeso, madera y cerámica (teja morisca).
·
Techumbres de madera, de par e hilera con tirantes en la nave central
y en colgadizo en las laterales. Armadura a cuatro aguas en las capillas mayor
y del sagrario.
·
Austeridad y sencillez en la construcción, sin apenas elementos
ornamentales. Paramentos interiores y exteriores lisos revestidos con cal.
·
Uso del yeso en la ornamentación de la bóveda de la capilla de la Soledad
·
Labor de lacería en los pares de tirantes
El renacimiento se manifiesta en
el templo mediante la introducción de elementos arquitectónicos y decorativos
clasicistas, así:
·
Empleo del arco de medio punto
·
Las columnas toscanas de ladrillo adosadas del altar
·
Cúpulas de media naranja en las capillas mayor y del sagrario
·
Bóvedas de aristas en las naves laterales y de medio cañón en la
sacristía
·
Elementos decorativos vegetales
en las pechinas y cúpulas (hojas de acanto, motivos florales, piñas…)
Además la iglesia presenta,
fruto de reparaciones, reconstrucciones y nuevas dotaciones, elementos
ornamentales de distintos estilos artísticos. Todos los altares de la iglesia,
son posteriores a 1936, pues fueron arrancados e incendiados el 23 de Abril de
dicho año por un grupo de anarquistas. Están realizados en madera y predominan
los estilos Neogótico en el retablo del altar, Neoclásico en los altares de la Virgen de la Soledad y Virgen del
Rosario, y Barroco en el anterior altar de San Sebastián.
El
edificio tiene forma rectangular contando con una superficie de 505 m .2, siendo
las medidas de sus fachadas:
·
Fachada Sur o principal (Plaza Constitución): 21,95 m.
·
Fachada Oeste (despacho parroquial): 22,40 m .
·
Fachada Norte (calle Baja): 22,60 m .
·
Fachada Este (calle Arcos): 22,30 m .
![]() |
Planta de la iglesia |
Se pueden distinguir diferentes
partes en la edificación, que se corresponderían a distintos periodos
constructivos, de reparaciones y añadidos que ha tenido el templo a lo largo de
sus 5 siglos de historia, destacando la casa rectoral y su planta superior,
torre campanario y capilla bautismal.
La nave central es más ancha y
elevada que las laterales cubriéndose con techumbre de madera de par e hilera
en la que se conserva, original, los tirantes dobles y algunos canecillos en
los que apoyan éstos. Las naves laterales se cubren con bóvedas de aristas, la
sacristía con bóveda de cañón, la
capilla de la Soledad
con dos bóvedas de arista divididas por un arco fajón, y el altar y sagrario
con cúpulas de media naranja, sobre las que se disponen techumbre de tejas
moriscas a cuatro aguas.
Soportes y Materiales
![]() |
Detalle de muro |
Los muros están construidos en mampostería (piedras, tierra, arena y cal), probablemente con hiladas de ladrillos intercaladas. Así aparece en los muros expuestos que se pueden observar a través del vano que hay sobre la bóveda de arista que está a la entrada de la iglesia por la plaza. Es de suponer que se empleó el ladrillo en esquinas, puertas y ventanas, propio del estilo mudéjar, así como en los pilares que separan las naves.
La anchura de los muros es muy variable en todo el edificio, siendo más anchos en las capillas del Sagrario y de
![]() |
Contrafuertes y estribo c/ Arcos |
![]() |
Pilar de la nave del evangelio |
En la fachada Este del edificio, donde el terreno presenta cierto desnivel con respecto a la plaza, se han adosado gruesos contrafuertes en la parte baja del sagrario y altar, destacando el refuerzo a modo de estribo que se ha hecho en la esquina izquierda (mirando desde el exterior) de muro del presbítero, posiblemente realizado en el primer tercio del siglo XVIII, en que se documentan importantes deterioros en dichas paredes.
Los pilares rectangulares que separan las naves
tienen una anchura de 90-95 cm .,
aunque su mayor lado presenta diferentes medidas, de manera que más parecen
fragmentos cuadrilongos de los muros divisorios. No presentan sus ángulos
achaflanados como es característico del mudéjar. Carecen de basas y capiteles,
solo muestran una sencilla línea de imposta o moldura de la que arranca el
arco. En la cara lateral que da a la nave central de los pilares sobre los que
apoya arco toral del coro aparece adosado un pequeño saliente o anta del que
arranca dicho arco.
Revestimientos y
Carpinterías
El enlucido primitivo de los
muros y pilares son a base de morteros de cal, habiéndose realizado numerosas restauraciones posteriores, las últimas con
mortero de cemento. En general, a causa de la excesiva humedad están en mal
estado.
El pavimento actual del templo
es de losas de terrazo, pero bajo éste se conserva un suelo de losetas blancas
y negras en damero, que sustituiría al
primitivo de ladrillos. Se ha empleado también piedra de granito principalmente
en escalones.
Para
la realización de elementos decorativos interiores en bóvedas, cúpulas y
hornacinas se utilizó el yeso, sobre todo con piezas a partir del vaciado de
moldes. El ladrillo como elemento ornamental solo lo constatamos en las
columnas toscanas de la nave central.
En las cubiertas será la madera el
material utilizado por los carpinteros de lo blanco para la realización de las
armaduras. Forman parte también de la techumbre el ladrillo, que forma un
tapizado sobre el que se disponen las tejas de la cubierta exterior.
Las
puertas y ventanas originalmente se elaboraron en madera. Las actuales son de
madera y metálicas (hierro y aluminio). Los vanos de las dos fachadas
principales cierran con vistosas vidrieras de colores con motivos religiosos y
rejería de forja exteriormente. Cierros de forja encontramos igualmente en el
interior del templo en las capillas del sagrario y bautismal.
Fachadas
Las fachadas son de gran sencillez, los muros exteriores son muy pobres, aparecen
lisos, apenas sin elementos decorativos. Los revestimientos de los muros están
ejecutados a base de morteros de cal.
![]() |
Azulejo
Ntra. Sra. de |
![]() |
Placa del día del patronato |
En la fachada principal, que da a la plaza Constitución, destaca la torre del reloj y campanario cuyo paramento aparece adornado simulando sillares de piedra. Flanqueando ambos lados de la torre los lienzos de muro se presentan lisos, solo sendos vanos con rejas de forja se abren en el centro, presentando la esquina, a los pies del templo, un pequeño contrafuerte en el zócalo. Sobre el vano de la capilla de
La fachada Oeste no presenta elementos decorativos. En ella se abren
dos puertas, una pequeña, con escalinata que da acceso al despacho parroquial,
y una de mayores proporciones en el
centro de la fachada, a los pies de la nave principal, de uso para las
ceremonias más solemnes. Sobre esta puerta existe un vano adintelado cerrado
con rejería de forja que ilumina el coro. A ambos lados se abre igualmente
sendos vanos con arco de medio punto que dan luz a las naves laterales. En la
parte de la fachada que corresponde a la nave del sagrario hay una cruz de
hierro.
![]() |
Fachada Principal |
La fachada de la calle Arcos está dominada por
un grueso contrafuerte en los muros de las capillas del sagrario y altar, la
prolongación semicircular exterior del muro correspondiente a la hornacina de la Virgen del Rosario y un
estribo en la esquina derecha del altar. Esta fachada aparece lisa, sin
ornamentos, y en ella se abren vanos de distintos tamaños para iluminar la
sacristía, y dependencias de la casa rectoral. Un zócalo realizado con mortero
de hormigón tapiza la parte baja de esta fachada.
En la fachada Norte de la iglesia se distinguen a simple vista dos partes, una más antigua que presenta un pretil con unos adornos geométricos en relieve sobre una cornisa, y una parte más moderna sin pretil en la que destacan los numerosos vanos tanto en la parte superior como en la inferior, todos adintelados. Toda la fachada presenta un zócalo de mortero de hormigón. La parte antigua de la fachada está centrada por una puerta con dintel arqueado que presenta en todo su contorno una ancha moldura revestida con mortero de hormigón, a la que se accede por una escalinata dado el desnivel que tiene la iglesia con respecto a la calle Baja.
![]() |
Fachada Oeste |
En la fachada Norte de la iglesia se distinguen a simple vista dos partes, una más antigua que presenta un pretil con unos adornos geométricos en relieve sobre una cornisa, y una parte más moderna sin pretil en la que destacan los numerosos vanos tanto en la parte superior como en la inferior, todos adintelados. Toda la fachada presenta un zócalo de mortero de hormigón. La parte antigua de la fachada está centrada por una puerta con dintel arqueado que presenta en todo su contorno una ancha moldura revestida con mortero de hormigón, a la que se accede por una escalinata dado el desnivel que tiene la iglesia con respecto a la calle Baja.
![]() |
Fachada calle Arcos |
![]() |
Fachada calle Baja |
Cubiertas exteriores
Cubiertas de tejas moriscas típicas del Mudéjar Cubiertas piramidales de tejas a cuatro aguas en el altar mayor y capilla de la sacristía, ésta con sus cuatro claraboyas para iluminar dicha estancia.- Cubierta de tejas moriscas a dos aguas de la nave central, con un tercer faldón en la parte de los pies de la nave, y en la cabeza ensamblada con el faldón Oeste de la techumbre a cuatro aguas del altar mayor.
- Cubierta en colgadizo con faldón de tejas en las naves laterales a nivel inferior que la central.
Las diferentes etapas constructivas,
restauraciones y añadidos del templo se ven reflejadas en las cubiertas
exteriores, y así la cubierta de la nave del sagrario, que originalmente
suponemos era en colgadizo a un agua y a una altura inferior que la techumbre
de la nave central, tras la construcción del torre del reloj en el siglo XIX,
cambió la disposición y orientación de los faldones. La torre del reloj,
recientemente restaurada, se cubre con techumbre piramidal a cuatro aguas de gran
pendiente revestida por azulejos vidriados. Por otro lado la cubierta de la
nave del evangelio, que primitivamente estaría a un nivel inferior que la de la
nave central, tras las ampliaciones en esta parte del templo, se ejecutó el
faldón de tejas como continuación del de la nave central, pero con un cambio en
la pendiente. La casa rectoral y dependencias parroquiales, de construcción más
moderna, anexas a la nave de la sacristía se cubren con cubierta plana a la
andaluza transitable.
![]() |
Cubierta de la nave central y altar mayor |
La
fisonomía del conjunto del templo ha ido cambiando a lo largo de la historia.
Los pretiles que rematan las dos fachadas principales de la iglesia, que
suponemos añadidos tras la construcción de la torre, impidieron la visión de
las techumbres de tejas desde la plaza, dándole un aspecto diferenciador y
distinguido con respecto a los demás edificios de la trama urbana de Paterna,
con los que se confundía en la época.
![]() |
Cubiertas del altar mayor |
![]() |
Cubiertas
del altar mayor
|
domingo, 22 de febrero de 2015
Los chicharrones de Paterna conquistan la alta cocina de Ferrá y Albert Adriá
Sabores de Paterna SCA es una sociedad cooperativa de Paterna de Rivera
que se dedica a la fabricación artesanal de productos cárnicos. Bartolo
Rodríguez Vega, gerente de la empresa, y sus hermanos María, Isabel y Antonio,
fundaron en 2004 la primera industria chacinera de nuestro pueblo. Los hermanos
Rodríguez forman parte de una arraigada familia de carniceros que desde hace más de un siglo elaboran y
venden productos derivados de la matanza y transformación del cerdo en Paterna;
tanto su madre, Ana Vega Torres “Ana la Carnicera”, su tío José Vega Torres,
como su abuelo materno Juan Vega García y bisabuela “Antonia la Carnicera”
tuvieron puestos de carnicería en la Plaza de Abastos y tiendas en el pueblo.
Los hermanos Rodríguez Vega desde su infancia han aprendido las viejas recetas
de la familia que hoy elaboran en la pequeña fábrica artesanal ubicada en la
calle Cristóbal Barroso nº 25.
![]() |
Chicharrones especiales Sabores de Paterna |
La empresa paternera tiene a la venta un importante surtido de productos cárnicos obtenidos, unos siguiendo las ancestrales recetas de la familia como chicharrones blancos, longanizas, morcillas, chorizos, morcón, cabeza de lomo, mantecas…, y otros productos más innovadores, aunque respetando la tradición, como pates de chorizo y morcilla o el que se ha convertido en producto estrella de la casa, los chicharrones especiales, trozos de panceta de cerdo frita en trozos grandes y luego cortada a lonchas muy finas.
Sabores
de Paterna vende y distribuye sus productos a toda la provincia y desde
hace unos meses a toda España. La empresa paternera es la proveedora de los
famosos chicharrones especiales que ofrece a sus clientes Taberna Casa
Manteca, el principal reclamo gastronómico de este popular y conocido
establecimiento gaditano del Barrio de la Viña que atrae a numerosos turistas y
famosos.
Jean
Michel Thirion, coeditor de Apicius France, prestigiosa publicación
francesa sobre alta gastronomía, estrecho colaborador de Ferrá Adría y uno de
los descubridores de productos gourmets más importantes de Europa, visitó hace
unos años la Taberna El Manteca y degustó sus famosos chicharrones especiales
servidos en papelón de estraza y los dio
a conocer en Cataluña, donde actualmente
los comercializa Álvaro Montero García
junto a los quesos payoyos de Villaluenga. Albert Adriá será otro de los
cocineros que degustaría los famosos chicharrones del Manteca-Sabores de
Paterna y quedó tan cautivado que los integró en la carta de uno de sus restaurantes.
En febrero de 2011 os
hermanos Albert y Ferrán Adriá (el Bulli) inauguraron en El Paralelo de Barcelona, asociados a los hermanos Iglesias
(marisquería "Rías de Galicia"), "Tickets: La Vida Tapa",
un local con un nuevo concepto de tapeo creativo inspirado en el ambiente teatral,
artístico y musical de este famoso barrio de la ciudad condal.
El restaurante, dirigido
por el conocido chef Albert Adriá, consiguió en 2014 una Estrella Michelin. El
cocinero catalán tiene un total de cinco establecimientos en Barcelona: Tickets y
Pakta (ambos con una estrella Michelin), Bodega 1900, Hoja Santa,
Niño Viejo y Enigma.
Los chicharrones
especiales paterneros sedujeron al famoso cocinero Albert Adriá y terminó por
incorporarlos en una de sus tapas
estrellas en Tickets, el Mollete de papada, que describe como pan
de brioche hecho al vapor con crema de mozzarella, papada de cerdo ibérico “el
mantecas”, panceta, mostaza, y luego planchado, y que los clientes conoce como
la hamburguesa del Tickets. Una tapa en homenaje a Casa Manteca de Cádiz, aunque,
como refiere Pepe Monforte, se anuncia como papada y no como chicharrones
especiales.
![]() |
Mollete de papada de Ticktes |
Álvaro
Montero y José Manuel córdoba organizaron en Junio de 2014 un encuentro entre cocineros
gaditanos y barceloneses en Barbate concentró a los más selecto de la gastronomía de
Barcelona y Cádiz. Aunque el objetivo era el intercambio de técnicas y formas de cocinar el
atún entre ambas delegaciones también sirvió para poner en contacto a
distribuidores, fabricantes y empresarios de la hostelería de ambas zonas para
favorecer intercambios y estrechar lazos.
Bartolo Rodríguez, en representación de sabores de Paterna estuvo también
presente en el encuentro promocionando sus productos y ultimando su
participación en el nuevo proyecto de Albert Adriá y Álvaro Monter: La Cala,
una marca comercial que englobe una serie de productos delicatesen andaluces para comercializarlos en hostelería, en
supermercados de proximidad y en espacios gourmet principio en toda España para
después dar el salto al resto de Europa. Para ello el cocinero catalán ha seleccionado
una serie de productos andaluces de calidad, los ha combinado y/o, añadido
salsas o recetas creadas por él, con el
objeto de conquistar la hora del aperitivo, del tapeo.
![]() |
Bartolo Rodríguez con Albert Adriá y sus chicharrones especiales de Paterna (foto Cosas de Comé) |
Cuatro empresas gaditanas colaborarán con Adriá en su nueva marca “La
Cala”:
·
Herpac
de Barbate, con dos ventrescas de atún combinadas con dos salsas elaboradas por
Adriápresentada en latas de 125 gr.
·
Petaca Chico de Conil, con una
ventresca en aceite de oliva que se presentará en tarros de cristal de 125
gramos.
·
Los Payoyos de Villaluenga, con piezas de 1 kilo de peso de su famoso mezcla de cabra payoya y
oveja merina grazalemeña. que elaborarán productos bajo fórmulas ideadas por el
cocinero.
·
Sabores de Paterna, creará un
envase especial que contendrá 80 gramos de su producto más famoso, los
chicharrones especiales de panceta de cerdo. Aunque los fabricará la empresa
paternera serán comercializados con el nombre de “Chicharrón de Cádiz” especificándose
en la etiqueta del producto que están hechos al estilo de la taberna Casa
Manteca de Cádiz, aconsejándose añadirle por encima un poquito de sal y limón,
como se preparan en la taberna gaditana.
Toda una recompensa a esta empresa paternera que con su trabajo, dedicación y buen hacer ha hecho de un producto tradicional familiar tan presente en la gastronomía de nuestro pueblo,.toda una exquisitez culinaria reconocida por los más destacados cocineros del panorama nacional.
Deseamos que la experiencia de Sabores de Paterna solo sea el inicio del reconocimiento de la rica y variada gastronomía de Paterna de Rivera y que nuevas aventuras gastronómicas, hosteleras o empresariales conquisten los paladares más exigentes y promocionen la riqueza culinaria de nues tro pueblo.
Deseamos que la experiencia de Sabores de Paterna solo sea el inicio del reconocimiento de la rica y variada gastronomía de Paterna de Rivera y que nuevas aventuras gastronómicas, hosteleras o empresariales conquisten los paladares más exigen

Suscribirse a:
Entradas (Atom)