El próximo jueves 4 de agosto se presenta un nuevo número de la
revista Impresiones. Es el noveno y está dedicado a la Petenera. La
presentación se realizará en el Museo Etnográfico de Paterna de Rivera a las 8
de la tarde.
PÁGINA PRINCIPAL
jueves, 28 de julio de 2016
miércoles, 27 de julio de 2016
ENCIERRO SAN FERMIN CEBADA GAGO 13 DE JULIO DE 1996
CRÓNICA DEL ENCIERRO EN LA PRENSA
EL PAIS. Edición impresa Domingo 14 de Julio de 1996.
Heridos por asta de toro el novillero Edu Gracia y un corredor pamplonés
Luis Fernando Duran
Pamplona
El penúltimo día de las fiestas de San Fermín dejó un balance de dos heridos por asta de toro. Durante el penúltimo encierro, que se corrió entre la habitual aglomeración de los fines de semana, un astado de Cebada Gago cogió en la calle Estafeta a Francisco Javier Díaz-Faes Pérez, pamplonés de 23 años y estudiante de Magisterio, que sufrió dos cornadas, una de 40 centímetros en el muslo, con orificio de entrada y salida, que afecta al tejido celular y fibras, y otra de 25 centímetros en el glúteo. Su pronóstico es grave. En la novillada matinal, celebrada en la plaza de toros, el navarro Edu Gracia fue corneado en la pierna izquierda, a la altura de la tibia, por un novillo de Rocío de la Cámara. La herida es de 25 centímetros. Gracia fue intervenido en la misma plaza y quedó ingresado en el Hospital de Navarra. Su pronóstico es grave. La multitud fue el mayor peligro del penúltimo encierro de San Fermín. El callejón era un hormiguero cuando trotaron por la calzada los toros de la ganadería Cebada a Gago. Un mozo llegado desde Castellón resumía así el panorama: "Sálvese quien pueda". Y es que en el encierro sólo hay algo más arriesgado que el toro: la masificación. Y eso se produce cada Fin de semana. "El problema", dijo otro corredor, "es que con tanta gente al toro se le ve cuando lo tienes encima y te puede arrollar".
Francisco Javier Díaz-Faes explicó en el hospital Virgen del Camino el momento de la cogida: "Ha sido por culpa de la gente que había, aunque he tenido también bastante mala suerte. Cuando subía a la acera el toro me alcanzó". Francisco Javier aseguró que sintió la comada como un golpe fuerte. "Luego, cuando me sacó el cuerno sentí un gran escozor y mucho dolor, aunque ha sido muy limpia. Llevo corriendo desde el 89 y nunca me había pasado nada", dijo.
Entre los participantes del encierro de ayer abundaban turistas y embriagados. Uno de ellos citó a uno de los toros de forma ariesgada. Su acción, prohibida, puso en peligro a los demás mozos, que le golpearon y recriminaron. El próximo año, San Fermín estrenará un nuevo reglamento que castiga esos gestos con multas de hasta 100.000 pesetas.
Las mismas apreturas de la calle se registraban ayer en las terrazas del recorrido. Para acceder a esos balcones hay que desembolsar hasta 3.500 pesetas. Este alquiler es un negocio ideado hace cuatro anos por Ángel Jordan, un antiguo corredor de San Fermín. La idea ha sido un éxito. "Lo único que se exige es que tengan seguridad y tratar amablemente a los clientes", dice Jordan. El servicio incluye café y la repetición del encierro por televisión.
Los que ven el final del encierro en la plaza de toros también pasan por taquilla. Pagan 400 pesetas por una entrada de grada. Ver el resto del recorrido es gratis, aunque hay que madrugar. A las seis de la mañana las empalizadas y talanqueras se llenan. Según la Policía Municipal, cada día ven el encierro en vivo más de 30.000 personas; el doble los fines de semana.
El
madrileño cortó una oreja a la seria corrida de Cebada Gago
Francisco Javier Díaz-Faes explicó en el hospital Virgen del Camino el momento de la cogida: "Ha sido por culpa de la gente que había, aunque he tenido también bastante mala suerte. Cuando subía a la acera el toro me alcanzó". Francisco Javier aseguró que sintió la comada como un golpe fuerte. "Luego, cuando me sacó el cuerno sentí un gran escozor y mucho dolor, aunque ha sido muy limpia. Llevo corriendo desde el 89 y nunca me había pasado nada", dijo.
Entre los participantes del encierro de ayer abundaban turistas y embriagados. Uno de ellos citó a uno de los toros de forma ariesgada. Su acción, prohibida, puso en peligro a los demás mozos, que le golpearon y recriminaron. El próximo año, San Fermín estrenará un nuevo reglamento que castiga esos gestos con multas de hasta 100.000 pesetas.
Las mismas apreturas de la calle se registraban ayer en las terrazas del recorrido. Para acceder a esos balcones hay que desembolsar hasta 3.500 pesetas. Este alquiler es un negocio ideado hace cuatro anos por Ángel Jordan, un antiguo corredor de San Fermín. La idea ha sido un éxito. "Lo único que se exige es que tengan seguridad y tratar amablemente a los clientes", dice Jordan. El servicio incluye café y la repetición del encierro por televisión.
Los que ven el final del encierro en la plaza de toros también pasan por taquilla. Pagan 400 pesetas por una entrada de grada. Ver el resto del recorrido es gratis, aunque hay que madrugar. A las seis de la mañana las empalizadas y talanqueras se llenan. Según la Policía Municipal, cada día ven el encierro en vivo más de 30.000 personas; el doble los fines de semana.
CRÓNICA DE LA CORRIDA EN LA PRENSA
ABC. Edición Domingo 14 de Julio de 1996.
Octava de los
Sanfermines -
José
Tomás, impresionante, se dejó un triunfo
importantísimo por la espada
Pamplona
Si
alguien durante toda la vida ha llevado el nombre de Pamplona por el mundo entero,
ese es Jesús Rodero. Rodero se recupera de una fuerte cornada por haber estado
siempre muy cruzado con el toro de la vida. Estos Sanfermines los ha pasado
convaleciente, como muchas veces les ha ocurrido a las grandes figuras del
toreo. Su familia ha bregado a la perfección en su restaurante con los cientos
de visitantes que se acercan en estas fechas tan difíciles de plena temporada.
Hay
ahora que ponerse pronto en forma para no perder más contratos que, seguro que
con la voluntad, tuya, y el cariño de tu gente, la recuperación se acelera y
pronto estás de nuevo con los trastos en este ruedo
de Dios. Ánimo. Distraído salió el primero de Cebada Gago. El aire incomodó a
Emilio Muñoz cuando
recogía con el capote a su enemigo. Cuando
cesó el viento, el de Triana lanceó a la verónica acelerado
y sin apreturas. Manseó
el de Cebada en varas. Del caballo rehuyó siempre, y a Muñoz, con muchos años
de alternativa y por lo tanto de experiencia, no se le ocurrió cambiar al jaco de
terreno. Pésima lidia. Con la franela no lo vio
claro ni se confió en momento alguno. Por el pitón derecho el toro valía. Claro
que con el cuajo y la seriedad del animal, y que Muñoz no estaba por la labor
de echar el trapo al hocico, se pasó el tiempo entre probaturas y muletazos
fuera de cacho. Cuando cogió la zurda, el de Cebada Gago casi se lo lleva por la
barriga. A este torero se le vienen arriba y encima muchos astados a mitad de
viaje, y es que creemos que algo falla en su técnica. Con la espada se fue de
primeras a los bajos. Como siempre.
Muñoz
echó mano de la dignidad torera y anduvo con una mayor decisión. Claro que el que
tenía enfrente, era, hasta el momento, el
mejor toro de la corrida. Sin embargo, la decisiónse quedó en eso;
aunque hubo pases de abelmontado trazo con sabor a Sevilla. Pero su labor
careció de continuidad y resultó un tanto deslavazada. Desde luego, cuando Muñoz
se asienta y se pone en el sitio -cuando se ponía- nos llegaba dentro con su toreo.
El toro hubiera tenido, a nuestro entender, mayor partido en otras manos. Con
la espada es repetir la historia de siempre. Recogió una ovación desde el
tercio.
El
segundo de la tarde portaba en su cabeza dos pitones de terror. Juan Mora se
inhibió desde el comienzo completamente de la lidia. La corrida se convirtió en
una capea de pueblo. El de Cebada Gago, manso y con sentido, campeó a sus
anchas por el ruedo. Desarrolló un peligro terrible; pero allí nadie dio la
cara.
Los
subalternos pasaron las de Caín en el segundo tercio. El toreo algunos sólo lo
conciben como una estética de poner posturitas. La lidia no existe. El
placentino perdió los papeles. Papeles que no cogió en momento alguno, tal y
como le hubiera correspondido. Aquí en cuanto no sale el toro bobalicón y
noblote nadie sabe qué hacer. Después de tres pases montó la espada. El mitin
fue de ordago. Ocho pinchazos y una horrible puñalada pusieron el punto final a
su desastrosa labor. Claro que el ejemplar de Cebada Gago sólo tenía aviesas
intenciones. Pero otra vez, matador, eríjase usted en lidiador desde un primer
momento. Y si sale un enemigo como el de ayer no le deje el mal trago a un peón
que, con buena voluntad y poco acierto, instrumente cerca del centenar de
capotazos y termine tocándole las orejas al de turno. Ni qué decir tiene que la
bronca fue de estrépito.
El
quinto de la tarde también manseó lo suyo en el primer tercio. Vemos a Mora, al
margen de la anterior faena, con el sitio un tanto perdido. En éste hizo un
esfuerzo. Aún así, se sucedieron los
tirones, la falta de reposo, el uso del pico hasta la exageración, la figura
forzada, el toro pasando lejos del torero... Otra vez mal. Necesitó del
verduguillo para concluir su labor.
José
Tomás se hizo presente con prontitud y decisión ante el primero de su lote. El
toro no era nada claro; pero el madrileño se impuso con un valor de escalofrío.
Inició la faena con unos estatuarios en los medios sin rectificar las
atornilladas zapatillas. Luego, sobre la diestra, corrió la mano, pasándose los
pitones de su enemigo muy cerca de su cuerpo. Con la zurda, al comenzar el pase
de pecho, el de Cebada Gago se le quedó debajo y se lo echó a los lomos. Se
levantó presto el matador, sin mirarse, para volver a Coger la zurda. Desde
luego por arrestos que no sea. El valor de este torero estremeció Pamplona. Puso
la plaza del revés. Las manoletinas finales, templadas y toreras. Llegaron a
los tendidos. Hubiera cortado seguro las dos orejas de no ser por la espada.
José
Tomás no pudo lucirse con el percal. El de Cebada Gago, al igual que sus
hermanos, no peleó bien «n varas. La corrida, en conjunto, estuvo
fantásticamente presentada, sin que ninguno de los astados superara los 550 kilos. En cuanto al juego, resultó de
lo más interesante para el aficionado y no poco
dura
para los toreros. Éste que cerraba plaza embestía sin entregarse y con la cara
alta, siempre sabiendo lo que se dejaba atrás, especialmente por el pitón
izquierdo. El torero madrileño volvió de nuevo a jugarse la vida sin
miramientos, como quien no quiere la cosa, sin darse importancia, cuando
realmente lo que hace impresiona al más frío de los espectadores. Cortó una
oreja en este último por su decisión y arrojo. Se tiró a matar con rectitud,
aunque la espada quedó algo delantera. Impresionante este torero que, desde luego
de seguir así, se va a hacer con un merecido hueco en todas las ferias de
España. Uno
que viene, y otros dos, Muñoz y Mora, que parece que se van. Interesantísima la
tarde vivida ayer en Pamplona.
Vicente
ZABALA DE LA SERNA
martes, 26 de julio de 2016
EL PRIMER CONCURSO NACIONAL DE CANTE POR PETENERAS
Artículo publicado en la Revista "El Alcaucil" nº
El
CONCURSO NACIONAL DE CANTE POR PETENERAS que se celebra cada verano en Paterna
de Rivera desde 1972 se ha consolidado como una de las principales citas
anuales del flamenco en Andalucía.
Promovido
desde su primera edición por el Ayuntamiento de Paterna de Rivera con el objetivo
de hacer resurgir y difundir uno de los palos más profundos, sentimentales y
bellos del cante flamenco, el Concurso ha ido adquiriendo a lo largo de sus 34 ediciones
prestigio y notoriedad a nivel nacional. En sus años de trayectoria este
Certamen no sólo ha contribuido a dignificar e impulsar el cante por peteneras,
Paterna además se ha consagrado como la CUNA DE LA PETENERA ; hoy es prácticamente aceptado que
nuestro pueblo vio nacer a la misteriosa y legendaria mujer creadora del famoso cante al que da nombre.
Esbozamos en este artículo como surgió y
desarrollo el Primer Concurso Nacional de Cante Por Peteneras, que ha supuesto
uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia cultural de
Paterna de Rivera.
*************
Paterna
de Rivera mantiene desde tiempo inmemorial estrechos vínculos con el cante
flamenco y es considerada en la actualidad CUNA DE LA PETENERA , por ser su artífice
una hermosa mujer natural de este rincón
de la campiña gaditana.
Generación
tras generación, la afición heredada por nuestros mayores ha mantenido viva la
tradición cantaora de nuestro pueblo. El flamenco siempre estuvo muy presente
en los más variados ámbitos de la vida cotidiana y festiva de la sociedad paternera.
A través del cante el pueblo ha venido expresando sus alegrías, sus penas, sus
pasiones, sus lamentos… sus sentimientos.
![]() |
Cinema Rivera |
A partir de los años 60 van a confluir en Paterna una
serie de circunstancias y acontecimientos que contribuirán a crear un excelente ambiente para que el
flamenco se reafirme como elemento esencial de su acervo cultural, que culminará
con la creación del Concurso Nacional de Cante por Peteneras en 1972. Hasta
entonces no se tomará conciencia
colectiva en nuestro pueblo de la trascendencia del reconocimiento patrio de
este hermoso y misterioso cante, y ello a pesar de que desde finales del siglo
XIX, prestigiosos escritores,
flamencólogos e investigadores venían proclamando
el origen paternero de la Petenera.
Los numerosos espectáculos folclóricos que proliferaron
en los años 50 y 60 años por toda la geografía española llegan también a
Paterna periódicamente; en un principio en escenarios improvisados al aire
libre, habitualmente en los patios, y posteriormente en el Cinema Rivera, donde
actuarán los más afamados cantaores y artistas del flamenco y la copla de la
época. Estos festivales veraniegos, en los que reputadas figuras cautivaban con
sus cantes a una animada audiencia, despertarán en los paterneros una gran
pasión por el flamenco.
Aunque
en el pasado nuestro pueblo contó con toda una nómina de aficionados al cante, en
la década de los años 60 comienzan a despuntar tres cantaores que con el tiempo
se consagrarían como destacadas figuras de este arte en la provincia: “El Perro
de Paterna”, “Niño de la Cava ”
y “Rufino de Paterna”. A ello contribuiría D. Julio Mariscal Montes, el insigne
poeta de Arcos quién los pondría en contacto con sus paisanos, amigos y también
poetas, los hermanos Murciano, delegados de la RCA en Andalucía, con la que grabarían sus
primeros trabajos discográficos.
![]() |
Espectáculo flamenco en el Cine Rivera.1953 |
![]() |
Fiesta flamenca de aficionados |
Siguiendo la estela de los tres
cantaores surgirá todo un elenco de jóvenes aficionados que hoy en día
salvaguardan y proyectan hacia el futuro la esencia cantaora de Paterna.
Estos
años supondrán un hito muy importante en la revalorización y auge del flamenco
en Paterna, desde entonces el prestigio cantaor de nuestro pueblo fue
recorriendo un camino ascendente, cuyo corolario fue la creación en 1972 del
Concurso Nacional de Cante por Peteneras.
El nacimiento del Concurso de Peteneras
D.
Julio Mariscal, que llegó a nuestro pueblo como Maestro Nacional en 1957, será
una figura de transcendental importancia para
el impulso del flamenco en Paterna. Gran erudito del flamenco, inculcó a toda una
generación de jóvenes paterneros la pasión y el entusiasmo por el cante y,
posteriormente, fue activo colaborador en las primeras ediciones del Concurso
de Peteneras.
Uno
de estos jóvenes será Serafín Galán Zotano, maestro e hijo de un guardia civil
destinado en Paterna años atrás, quién movido por sus inquietudes culturales y
su fascinación por el cante, concibe la idea de organizar en nuestro pueblo un Certamen Flamenco. Serafín,
que solía acompañar a “El Perro de Paterna” a los espectáculos donde actuaba, fue
madurando su proyecto a medida que conocía los entresijos de los festivales
flamencos. Llegado el momento, le hace la propuesta de celebrar un Concurso de
Peteneras al alcalde, José Moreno Alconchel, a quién en un principio no gustó
la idea, pero tras insistirle varias veces accedió a ello. Moreno Alconchel pide
a Serafín que cambie impresiones con su colega de profesión y teniente de
alcalde José Moreno Martínez, conocedor de los concursos que se celebraban en
su tierra, Murcia. Tras elaborar un proyecto y un presupuesto, la idea se daría
a conocer a la corporación municipal para su aprobación.
En
pleno extraordinario celebrado el día 24 de Abril de 1972 la corporación del
Ayuntamiento de Paterna de Rivera, en su punto décimo, acuerda crear el
CONCURSO NACIONAL DE CANTE POR PETENERAS. Formaban la corporación municipal el
Alcalde José Moreno Alconchel y los Concejales Diego Herrera Gómez, José Moreno
Martínez, Felipe Barrera Tejedor, Antonio Gago Naranjo, Juan Pérez Jiménez,
Antonio Pérez Pérez, Francisco Romero Mota, Antonio Ruano Rosado y Manuel Ruano
Rosado, siendo el Secretario Ubaldo Nuño de la Rosa Morjelina:
“El Sr. Alcalde hizo
mención ampliamente a nuestra canción popular “La Petenera ” a quién se le
atribuye su nacimiento y cuyo nombre dicen derivarse de estas tierras, siendo
propósito de la Alcaldía
elevar esta copla y extenderla por toda España. Todos los reunidos
manifestaron con júbilo la propuesta y
por unanimidad se acordó:
1º.- Acordar en firme la creación de un concurso anual de
Peteneras, con carácter nacional a base de cantos, bailes y guitarras
relacionados con la
Petenera.
2º.- Que dado por asentado la organización de este
concurso, se constituya una comisión especial, requiriendo los componentes de
Fiestas y Festejos, tenientes de alcalde y la cooperación de dos flamencólogos.
3º.- Patrocinar la iniciativa de este ayuntamiento
estableciendo tres premios en metálicos consistentes en 15.000, 10.000 y 5.000
pesetas y ponerlo en conocimiento de los Ilmos. Sres. Presidente de la Diputación Prov.
y Delegado Sindical de Información y Turismo.
4º.-Autorizar a la Alcaldía para cumplimentar los demás requisitos
legales que sean necesarios y sufragar, en principio 30.000 Ptas. con cargo a
la partida 2.140 del presupuesto corriente.”
Una
semana después, el 2 de Mayo de 1972, se constituía la Comisión Organizadora
del I Concurso Nacional de Cante por
Peteneras presidida por el alcalde José Moreno Alconchel y formada por el teniente de alcalde José Moreno Martínez
(Vicepresidente), el teniente de alcalde
Diego Herrera Gómez (Tesorero), el concejal Antonio Ruano Rosado (Vocal 1º),
Domingo Álvarez Gil (Vocal 2º), Serafín Galán Zotano (Vocal 3º), Pedro Gallo
Puerto (Vocal 4º) y Juan Gago Moscoso (Vocal 5º), siendo su secretario Ubaldo
Nuño de la Rosa.
Previamente
el alcalde hizo “constar el agradecimiento
a Don José Moreno Martínez, por su feliz idea de haber promovido el I Concurso
Nacional de Cante por “Peteneras” para hacer resurgir y también mantener el
honor, y que ostenta con verdadero orgullo la Villa de Paterna de Rivera, el ser la CUNA de esta modalidad de
nuestro cante flamenco y español, conocido por “Petenera” tanto en su modalidad
de grande y chica”.
La
comisión organizadora, que a efectos prácticos quedó reducida a José Moreno
Martínez, Serafín Galán y Juan Gago, apoyados por el alcalde y secretario
Ubaldo Nuño de la Rosa ,
tenía un arduo trabajo por delante para que el primer concurso fuese un éxito
de organización, artístico y de público, sentase las bases para posteriores ediciones y ocupar así un lugar
destacado en el circuito de festivales flamencos,
no solo de Andalucía sino de España, dado su carácter nacional.
No
obstante, organizar el I Concurso fue una gran empresa en la que
colaboraron muchísima gente; sin el
trabajo y participación de todos el proyecto no hubiese tenido el éxito que luego obtuvo.
Bases, Premios y Patrocinadores del Concurso
La
comisión organizadora acordó unas bases con tan solo 6 puntos que fueron
publicadas en Junio de 1972. Según las mismas el concurso tendría carácter
nacional, pudiendo tomar parte, previa inscripción antes del 15 de Julio, cuantos
aficionados o profesionales lo deseasen. Se interpretarían cuatro cantes;
petenera grande, petenera chica y dos libre, aunque solo puntuarían a efectos
de calificación las peteneras. El concurso constaría de una fase selectiva y la
final, siendo inapelable el fallo del jurado.
La comisión pondría a disposición de los cantaores dos guitarristas,
aunque quien lo quisiese podría acompañarse por otro ajeno al de la
organización.
![]() |
Bases I Concurso Petteneras |
§
1º PREMIO con 15.000 Ptas., patrocinado por la Excma. Diputación
Provincial de Cádiz.
§
2º PREMIO con 10.000 Ptas., patrocinado por la Caja de Ahorros de Jerez
§
3º PREMIO con 5.000 Ptas., patrocinado Iltmo.
Ayuntamiento de Paterna
Cada
galardonado recibiría además un trofeo donado por Caja de Ahorros de Jerez con
Placa de Plata alusiva al premio. La entidad bancaria jerezana hizo donación
así mismo de 5.000 Ptas. para premiar al mejor de los cantes libres.
El
Concurso sería presentado por el conocido locutor Pepe Marín y retransmitido en diferido por Radio Popular de
Jerez.
Cartel I Concurso Peteneras |
La promoción del concurso
Uno de los principales objetivos que se propuso la comisión era la de dar a conocer este primer concurso al mayor número posible de interesados: aficionados, cantaores, flamencólogos, periodistas...; con muy escasos medios económicos había que llevar a cabo una intensa campaña publicitaria y difundirlo en peñas, prensa, radio, instituciones… para que tuviese la máxima repercusión en el mundo del flamenco.
Dada la escasez de recursos económicos para organizar un evento de este tipo, con los cuantiosos gastos que ello conllevaba, el diseño del primer cartel anunciador del I Concurso, realizado en Gráficas del Exportador de Jerez, fue bastante simple, sin gran alarde tipográfico, con el texto a dos colores y sin ilustraciones. A pesar de ello se intentó hacer patente y resaltar en la tipografía de su cabecera el mensaje de Paterna de Rivera como Cuna de
El
despliegue publicitario precisaba una ardua labor y contactos en los ambientes
flamencos y peñas. Dos figuras jugaron un papel fundamental para abrir a los
miembros de la comisión muchas puertas en el mundo del cante y darle una difusión al concurso
extraordinaria; por un lado Antonio Benítez Manosalbas, presidente de la
peña flamenca de Jerez “Los Cernícalos”, que desde un primer momento se volcó
con el proyecto, fue un excelente
relaciones públicas y ayudó con todo
aquello que estuvo en su mano; y por otro lado Pepe Marín, que como locutor
llevó a cabo una impagable labor publicitaria desde los micrófonos de Radio
Popular de Jerez.
Los
componentes de la comitiva pusieron tanto celo y entusiasmo en los trabajos
organizativos para que el concurso de Peteneras fuese un éxito que incluso
distribuyeron personalmente carteles y folletos a pueblos, peñas, bares,
ventas, etc. y visitaron numerosas emisoras de radio, sobre todo las de Jerez, cuyos
programas eran los de mayor audiencia en la provincia.
Diario de Cádiz, 27 de Julio de 1972 |
Dada
la importancia y la repercusión que una noticia alcanzaba en la provincia al
ser publicada en un medio de información como Diario de Cádiz, el 27 de Julio
de 1972, a
dos días de la cita, el alcalde José Moreno Alconchel acompañado de algunos de miembros de la
comisión organizadora (José Moreno Martínez, Bartolomé Colón Parra, Serafín
Galán Zotano) junto al corresponsal en Paterna, Cristóbal Velasco, visitaron la Redacción del periódico
para promocionar el I Concurso de Peteneras e invitar a los aficionados al
cante a la velada flamenca. Una semana antes, el 21 de Julio, Diario de Cádiz había
anunciado a través de una nota de su corresponsal en Paterna la celebración del
Concurso y sus bases.
29 de Julio de 1972. La noche del Concurso
El
escenario elegido para celebrar el I Concurso de Peteneras fue el cine de
verano “Terraza”, ubicado en el Llano de San Sebastián, que fue cedido al
ayuntamiento por su propietario, Felipe Barrera Tejedor. El Cine Terraza,
además, durante la temporada de liga,
era el campo de deportes donde disputaba sus partidos de competición el C.D.
Rivera.
Se
preparó un patio de butacas con más de 1.500 sillas alquiladas al Asilo de San
José de Jerez de la
Frontera. Todo el recinto
veraniego se engalanó con luces de colores encadenadas que remataban en un
escenario adornado con elementos típicos de nuestra tierra, viejos aperos de labranza
en el fondo y unas parras con sus uvas naturales ornamentando el tablado.
La
sesión inaugural del Concurso Nacional de Cante por Peteneras se presentó
extraordinaria, la calurosa jornada dio paso a una espléndida noche de verano, con una agradable temperatura que invitaba a
disfrutar de una excelente noche de flamenco. La convocatoria arrancó con una excelente
respuesta de público al llamamiento y promoción del festival realizado meses
atrás por la comisión organizadora; asistieron más de 2000 personas al evento,
procedentes principalmente de los pueblos vecinos como Medina, Arcos, Jerez,
Puerto Real, Cádiz… Como dice Serafín Galán fue una noche mágica.
El
concurso comenzó a las 10:30 de la noche de la mano del conocido y prestigioso
locutor de Radio Popular de Jerez, Pepe Marín, quién con su presencia y dominio
de la palabra dio brillo y grandeza al acto. Ha sido tan meritoria e importante
la labor de Pepe Marin en la historia del Concurso de Peteneras, que es el
presentador que más ediciones acumula.
La
fase selectiva de los cantaores inscritos tuvo lugar en el Bar “El Perro” la
tarde del día 28 de Julio ante D. Julio Mariscal, quienes fueron acompañados a
la guitarra por Pedro Bacán. Pasaron a la final del Concurso los 20 artistas
seleccionados. Según las bases, cada participante tendría que cantar la
petenera grande, la chica y dos cantes libres, aunque, para hacer más breve el
certamen, se acordó que solo se interpretase un solo cante libre.
Por
orden de actuación los participantes fueron: Manuel de Paula (Lebrija), José
Luís Aguirre Infante “Pepe Luli” (Paterna de Rivera), Manuel Zarzuela Labrador
(Lebrija), Francisco Guerrero Jiménez
“Niño de la Cava ”,
(Paterna de Rivera), Rufino García Cote “Rufino de Paterna” (Paterna de Rivera), José Montarás (Lebrija), Francisco Moreno
Jiménez “Niño de la Palma ”
(Paterna de Rivera), Leonardo Rodríguez “Latigueras de Arcos” (Arcos de la Frontera ), Antonio Pérez
Jiménez “El Perro de Paterna” (Paterna de Rivera) y Domingo Sánchez Halcón “El Melón de Lebrija” , quienes actuaron en
la primera parte. Tras un descanso, en
la segunda parte intervinieron: Mario de
la Rosa de
Jaén, Francisco Bonilla “Niño de la Barca ” (La Barca de la Florida ), Juan Manuel Real Flores (Arcos de la Frontera ), Manuel López
Aguilar “Manolín de Puerto Real”, Manuel García Barba “Manolo el Pandereto”,
Antonio Muñoz “Polvorilla” (Puerto Real), Salvador Periáñez “Niño de Conil”,
Manuel Amuedo Ramos “Niño Orta” (Los Palacios),
Manuel Jiménez y Rafael Fernández Montesinos.
Los
guitarristas que acompañaron a los cantaores fueron: Pedro Bacán, Manolo
Sanlúcar, Juan Bohorquez y Julio Antonio Macías.
Como invitados al Concurso para animar a los asistentes
mientras el jurado deliberaba, actuaron el grupo folclórico “Los Panderetos de
Arcos” y un cuadro flamenco presentado por la peña jerezana “Los Cernícalos” en
el que intervenía el entonces joven “Capullito de Jerez”.
El
concurso fue grabado y retransmitido en diferido por Radio Popular de Jerez.
“Niño de Orta”, ganador del Primer Concurso de Peteneras
Poco
más de las 3 de la madrugada, tras la actuación de los Panderetos y Capullo de
Jerez, Pepe Marín dio a conocer el fallo Los premiados fueron:
1º
PREMIO: Manuel Amuedo Ramos “Niño de
Orta” de Los Palacios
2º
PREMIO: Antonio Pérez Jiménez “El Perro de Paterna”
3º PREMIO: José Montarás de Lebrija
PREMIO
CANTE LIBRE: Manuel de Paula, de Lebrija
![]() |
Entrega del Premio a Niño de Orta, ganador del I Concurso Nacional de Cante por Peteneras |
El
primer premio, patrocinado por La Diputación Provincial
de Cádiz, fue entregado en nombre de su presidente por el alcalde de Medina y
Diputado Provincial Juan Sánchez
Sánchez, el segundo premio, patrocinado por Caja de Ahorros de Jerez, por su
delegado en Paterna Pedro Gallo Puerto y el tercer premio, patrocinado por el Ayuntamiento
de Paterna por su alcalde José Moreno
Alconchel.
La
anécdota de la noche la protagonizó el ganador, “Niño de Orta”, que se presentó
en el concurso con su uniforme de marinero. Estaba cumpliendo el servicio
militar en San Fernando y abandonó el cuartel sin permiso para concursar en
Paterna.
El tratamiento informativo del Concurso
El Primer concurso de Cante por Peteneras fue cubierto
por importantes medios de comunicación tantos de prensa escrita como radio. Ya
se ha comentado que Radio Popular de Jerez retransmitió las actuaciones en
diferido. También cubrió el concurso Radio Jerez de la SER. El Diario ABC envió a
su corresponsal Jerónimo Roldan y al fotógrafo Mario Fuentes Aguilar, Diario de
Cádiz a su corresponsal en Paterna, Cristóbal Velasco.
Los
periodistas con sus reseñas informativas dieron cuenta del éxito del Primer Concurso de Peteneras, destacando en el
titular de la noticia al ganador del certamen.
![]() |
Algunos titulares de la prensa |
El
Domingo, 30 de Julio de 1972 Diario de
Cádiz (Pág. 18) insertó una escueta nota en la que informaba del éxito del
Concurso y del ganador y demás premiados. La noticia fue ampliada tres días después, el Miércoles 2 de Agosto
(Pág. 13) con una información algo más detallada.
Sin
embargo fue ABC, en la edición de Andalucía del Martes 1 de Agosto (Págs. 46 y
47) el que dedicaría al I Concurso de Peteneras una crónica a dos columnas bastante
más exhaustiva firmada por el periodista Jerónimo Roldán, que le daría mayor
repercusión al certamen.
Resaltó
Roldán la prudencia de la organización de mantenerse el Concurso al margen de la
comercialización de los Festivales Flamencos de esos años, pues lo participantes eran promesas del cante,
aficionados y pocos cantaores cercanos al profesionalismo. Aunque el programa
era bastante extenso dado el número de concursantes, casi cinco horas duró el
concurso, destacaba el periodista el acierto de la comisión de “sincronizar perfectamente el acontecimiento
y no caer en el tedio de la pesadez”. En cuanto al nivel artístico, Roldán,
valoró la actuación de los premiados:
“quedó
reflejado la esencia pura del jovencísimo Manuel de Paula, de Lebrija, como
continuador de una escuela rancia y señera, al ofrecernos un cante lleno de
inspiración antiquísima. Anduvo bien por peteneras Manolito, y con más agrado
aún en su faceta por tientos en la interpretación de cante libre.
Tenía un especial significado la primera
parte con la intervención de Antonio Pérez Jiménez «El Perro de
Paterna» , cantaor local y muy acreditado en la modalidad de
la petenera. Se airea mucho este artista por el estilo de don Antonio Chacón y
la realidad es que se calificaba como gran favorito, aunque posteriormente el
jurado, con buen tino, considerara con mayor potencia flamenca el cante
efectuado por «Niño de Orta de Los Palacios», un joven
marinero que evidenció una soltura administrativa en el dominio de la petenera.
También hemos de destacar en la primera parte, el buen estilo de José Montarás
que como nativo de una tierra de
destacados cantaores como es la sevillana de Lebrija, ha apretado con buen
hacer en su intervención.
De los no
premiados no podemos olvidar la figura de buen aficionado de «Manolín de
Puerto Real», que agradó mucho, y en especial a sus muchos
admiradores, como el gracejo de “Polvorilla”. Como base era lógico que todos
cantaran por peteneras, pero en los cantes libres abundaron fandangos muy «alividaítos», con algunas
que otras excepciones, que tiraron por el cante grande”.
Terminaba
su crónica Jerónimo Roldán sintetizando en una frase lo que había sido el
Primer Concurso de Peteneras en la que pronosticaba también su futuro:
“El certamen
es una experiencia vivida con un acierto de organización, que servirá para
experimentar su continuidad en años venideros”
Cierre y balance del Concurso de Peteneras
En
sesión plenaria del 30 de Diciembre de 1972, el alcalde dio cuenta a la
corporación de dicha reunión y expuso que “visto
el fin que se persigue con la organización
y realización de este concurso, todo el aras de fomentar nuestra riqueza
folklórica y flamencológica española y andaluza, además de hacer resurgir
nuestro personaje legendario de “La
Petenera ”, propone se acuerde un voto de gracias a la Comisión Organizadora ,
como también a toda persona que cooperó en el éxito obtenido en el I Concurso”.
Además
se acordó por unanimidad dar continuidad a la Comisión para organizar
el II Concurso en 1974, incluyendo como nuevos miembros a Pedro Gallo Puerto y
a José Torrejón Acosta.
El
Concurso Nacional de Cante por Peteneras fue todo un éxito, el excelente
trabajo de la comisión organizadora dio sus frutos; se alcanzó un gran nivel
artístico, la asistencia de público superó con creces las expectativas y además
se obtuvo un beneficio económico de 79.300 Ptas. Pero sobre todo se alcanzaron
los objetivos que se perseguían con su creación: hacer resurgir el cante por
Peteneras y reivindicar el origen paternero de las Peteneras. El Concurso contribuyó
a dar empuje y notoriedad al cante por
Peteneras a nivel nacional y promovió un
histórico e inolvidable reencuentro del legendario cante con el pueblo que le
vio nacer, Paterna de Rivera, que desde entonces será reconocida como la CUNA
DE LA PETENERA.
viernes, 22 de julio de 2016
martes, 19 de julio de 2016
FASE SEMIFINAL DEL XLI CONCURSO NACIONAL DE CANTE POR PETENERAS
El próximo día 23 de julio, a partir de las 22:00h, en la Plaza de la Constitución tendrá lugar la fase semifinal del XLI Concurso Nacional de Cante por Peteneras Si se produjeran factores climáticos adversos, a lo largo del día programado, que pusiesen en peligro el buen desarrollo de esta actividad en el lugar indicado, la misma se trasladará a la sede de la Peña Cultural Flamenca "La Petenera".
sábado, 16 de julio de 2016
PRIMERAS MUESTRAS PATERNERAS DEL BANCO DE ADN DE LA JUNTA
NOTICIA DE lamarea.com
Olivia Carballar
La ciencia al servicio de las víctimas del franquismo
El centro de investigación genética Genyo, dirigido por el catedrático de Medicina Legal José Antonio Lorente, acogerá el primer banco de ADN de víctimas del franquismo creado por la Junta de Andalucía.
16 julio 2016
02:01
02:01
![]() |
Luis Vega, a pie de fosa, en Paterna de Rivera (Cádiz). |
Luis Vega ha dado una muestra de saliva que determinará si entre los cuerpos hallados en una fosa están su padre, su madre y su tío. Ahora tiene 87 años. Cuando fusilaron a sus familiares, tenía siete. “Ya he visto que están ahí. Ya me da igual morirme”, le dice a su hijo Juan Luis, sentado frente a él. Necesita un aparato para oír bien, pero vio mejor que nadie cómo se llevaron a su madre de su casa en Paterna de Rivera (Cádiz). “¿Ahora te vas a morir? Anda ya”, le responde su hijo, que, tras el archivo en España, denunció los crímenes ante la justicia argentina.
Sus muestras serán las primeras que recogerá el banco de ADN de la Junta de Andalucía, incluido en la futura Ley de Memoria Democrática y que la Consejería de Cultura -que gestiona la recuperación de la memoria histórica-, ha adelantado con la firma de un convenio con la Consejería de Salud y la Universidad de Granada. El banco formará parte del centro Genyo, dirigido por el catedrático de Medicina Legal José Antonio Lorente, un espacio de investigación sobre la base genética de las enfermedades -como el cáncer- y sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos.
“Es una oportunidad para poner la ciencia al servicio de la memoria democrática de Andalucía y reconocer los derechos de las miles de personas que han sufrido y dar respuesta a las familias que llevan tanto tiempo esperando”, dijo durante la firma del convenio el consejero de Salud, Aquilino Alonso. “La tarea de identificación de los restos exhumados es una tarea compleja y difícil, pero con que sólo una persona pudiese ser identificada ya merecería la pena”, añadió la consejera de Cultura, Rosa Aguilar.
El profesor Lorente explica a La Marea que el paso del tiempo en condiciones poco adecuadas, como es el enterramiento en fosas en contacto con la tierra, hace que el material biológico donde se incluye el ADN se degrade con mayor velocidad y además se contamine con iones y productos químicos inorgánicos de la tierra. “Por tanto -prosigue- el ADN suele estar en poca cantidad, degradado y contaminado, por lo que cada caso es un reto, pero que hay que abordar con lógica y coherencia”.
El proceso será largo y, según el director de Memoria Democrática, Javier Giráldez, el objetivo es glosar todas las muestras de ADN de exhumaciones en las que la Junta actúa de oficio -que es el espíritu que vertebra la nueva ley- y recopilar las que ya se han realizado en laboratorios privados con el consentimiento de las familias y el derecho a la protección de datos. “Es muy importante que los restos puedan ir directamente a la Universidad, con una cadena de custodia establecida y poder elaborar la base de datos”, explica Giráldez, que destaca la unión crucial entre los antropólogos forenses que trabajan a pie de fosa con el equipo científico de la Universidad. “Los arqueólogos y antropólogos hacen su trabajo previo e independiente, elaboran su informe y nos coordinaremos entre todos y con otras partes que puedan estar implicadas, como son las asociaciones memorialistas, a través de la Dirección General de la Memoria Democrática de la Consejería de Cultura”, indica Lorente.
Rigor y reconocimiento a las familias
Juan Manuel Guijo, el antropólogo forense que ha dirigido los trabajos en la fosa de Paterna, pone el acento en las familias y la calidad del proceso de investigación previo: “Se habrá de argumentar y demostrar un rigor en todo el proceso de excavación, manipulación de la muestra, cualquier análisis antropológico y arqueológico y garantizar una cadena de custodia”, sostiene. “Se habrán de responder muchas cuestiones al laboratorio pero esta elevación del listón desde el punto de vista técnico solo redundará de forma positiva para las familias. Cada relación de muestras deberá estar acompañada de informes y registros gráficos y un análisis de la problemática específica de cada fosa, considerando el grado de viabilidad de la muestra”, añade. Guijo incide en la excelencia del centro Genyo y en el derecho que tienen familias y colectivos a una información rigurosa y a aprovechar al máximo los recursos públicos invertidos: “El hecho de que puedan descartarse contextos y depósitos que nada tienen que ver con asesinados por el franquismo evitará usos inadecuados de fondos públicos en proyectos carentes de rigor. Creo que las exigencias que emanarán desde el centro responsable nos harán mejor a todos, a superar los errores y a ser más transparentes”.
En muchos casos, el coste de la identificación ha supuesto el punto final de la exhumación. Ahora esos costes también los asumirá la Administración pública como deber del Estado. “Ahora se reconocerán, pero la dignidad nunca la han perdido”, afirma Juan Luis. Su padre le contó la historia de sus familiares cuando tenía diez años. “No pises ahí, me dijo un día en un entierro, en el cementerio”, cuenta. Ahí estaban los restos que ahora esperan a ser identificados en una habitación de la Casa del Pueblo.
“Contamos con muestras de cuatro individuos procedentes de un depósito colectivo con claras
pruebas de violencia. Otras cinco muestras proceden de la alteración ocasionada en la fosa por la actividad normal del cementerio y entre éstas tenemos las dos únicas mujeres. La identificación será más problemática en estos casos, a lo que habrá que añadir el carácter incompleto de los esqueletos”, describe Guijo.
En su proceder, siempre destaca la cautela: “Creo que los familiares son fuertes y han estado informados y participado en cada fase de los trabajos y saben lo que puede ocurrir, tanto lo bueno como lo malo. Este es un punto importante, dar a conocer las distintas posibilidades pero no engañar prometiendo paraísos que pueden no aparecer. Se debe atender, escuchar, informar y abordar vías de participación con las familias y colectivos y a veces no se podrá ir más allá y en otras ocasiones se logrará la identificación. Nunca más se los debería ignorar”, concluye. “En cualquier caso, antes no teníamos nada y ahora tenemos muchas posibilidades”, expresa Juan Luis delante de su padre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)