sábado, 4 de mayo de 2024

EL TRATADO DE PEÑA ARPADA DE 1285 (y 3)

 UN ACUERDO DE PAZ ENTRE EL REY SANCHO IV Y EL EMIR DE MARRUECOS ABU YUSUF



PEÑA ARPADA, IMPORTANTE ENCLAVE ARQUEOLÓGICO


    A unos 6 km. de Paterna de Rivera, en la margen izquierda de la carretera comarcal CA-5092 que se dirige a Alcalá de los Gazules, y en su término municipal, se levanta una gran formación de roca caliza del Periodo Jurásico de 226 m. de altura, que domina visualmente todo el territorio circundante. En ella se encuentran restos de una construcción castral de lo que parece ser una torre atalaya de época andalusí, dado los materiales arqueológicos hallados en su entorno.

    Su altura y privilegiado emplazamiento permiten el dominio visual de un amplio territorio y el control de importantes vías naturales de comunicación que trascurren a sus pies. Este peñasco calizo que destaca en el paisaje y ofrece refugio, defensa natural, recursos líticos, manantiales salobres y proximidad a cursos de agua, fue un lugar especialmente atractivo para el asentamiento humano desde época prehistórica.

    Un equipo de prestigiosos arqueólogos inspeccionó Peña Arpada en 2011 constatando evidencias materiales de ocupación humana desde el IV milenio a.C. hasta la Edad Moderna-Contemporánea, documentando tres importantes registros arqueológicos: una explotación minera postpaleolítica, un asentamiento ibérico-turdetano y una construcción castral medieval. Sus investigaciones y conclusiones fueron dadas a conocer en el N.º 42 de la Revista Almoraima[i].

1. Explotación minera post-paleolítica

    Geológicamente la formación se asienta en masas arcillosas yesíferas del Trías de las que emerge un gran dique de roca volcánica (ofita), y un pliegue vertical de calizas marmóreas y dolomías jurásicas que constituyen el promontorio rocoso conocido como Peña Arpada.

Corte estratigráfico Peña Arpada. P. Chauve. 1968

    Las ofitas o doleritas son las únicas rocas ígneas en la provincia de Cádiz, que aparecen asociadas a terrenos margo-yesíferos del Triásico. Durante la época triásica (251-201 m.a.) en la zona de depósito de las arcillas con yesos, se produjo la intrusión de magmas que ascendieron hacia la superficie a través de profundas fracturas dando origen a las llamadas ofitas. En la fase de plegamiento alpino los sedimentos arcillosos del Trías fueron empujados y las antiguas “chimeneas” de las rocas ofíticas se fragmentaron y trasladaron de su emplazamiento original. Por ello las ofitas afloran hasta la superficie, o alojadas muy cerca de ella, entre las rocas sedimentarias del trías, desarraigadas de las masas magmáticas de las que se alimentaron en su momento[ii].

    Por su dureza y alta resistencia al desgaste han sido utilizadas en la producción de útiles pulimentados a lo largo de la Prehistoria. Las canteras de ofitas fueron explotadas también más recientemente como áridos para la construcción de carreteras y caminos, balasto en las vías férreas, tapias, represas en torrenteras, etc.[iii]

    En la ladera oeste de Peña Arpada surge un gran dique de roca volcánica (ofita) sobre el que se estableció durante el periodo postpaleolítico un área minera destinada a la obtención útiles “para procesar productos alimenticios, como molinos de mano abarquillados, morteros, además de paletas, percutores y mazas mineras para la extracción de otros materiales, algunos probablemente relacionados con las extracciones de sal[iv]”. Este tipo de mazas se relaciona además con la extracción y preparación de limonitas o piritas ferruginosas, u ocres para pigmentos. Asociados a la explotación minera de ofitas, Giles et al. localizaron un taller de industria lítica de sílex, que ha sido datado en el periodo de transición del Neolítico al Calcolítico. Igualmente, en los suelos de los abrigos abiertos entre las peñas y en la propia área del filón de ofitas, han documentado fragmentos de cerámica a mano (galbos) que por su aspecto técnico atribuyen a la Edad del Cobre.


Útiles de roca de ofita (Fotos de Blog CH´USAY y Blog Entre Abulagas y Caíllos)

    En los terrenos arcillosos yesíferos del Triásico surgen afloramientos de aguas salobres que se relacionan con salinas asociadas a explotaciones ganaderas y asentamientos de poblaciones prehistóricas e históricas. Al Oeste de Peña Arpada, próximo a la cañada Real Marchantiega, existe una surgencia salobre y vestigios de antiguas salinas, explotadas probablemente desde la misma Prehistoria Reciente hasta la Edad Moderna. Giles et al. opinan que algunas de las mazas y percutores mineros de la explotación minera de ofitas pudieron estar relacionados con la actividad de extracción de sal y su transformación.
Silex (Fotos Blog Entre Abulagas y Caíllos)

    Los mismos arqueólogos han hallado, esparcidos por los descobijos del dique de ofitas, delgados filones de mineral ferruginoso, detectando entre este mineral algunos restos de escorias de fundición que indicarían otra actividad de extracción y explotación relacionados con la producción metalúrgica.

    Los expertos apuntan la concordancia que existe entre los asentamientos estables, los manantiales salobres, las vías pecuarias y los afloramientos rocosos de ofitas para la elaboración de las herramientas líticas.


2. Asentamiento púnico-turdetano

    Como novedad de la investigación llevada a cabo por Giles Pacheco et al. en Peña Arpada, señalan el establecimiento de un asentamiento púnico-turdetano evidenciado a través de la presencia en la zona de cerámicas (ánforas, fundamentalmente de producción local o regional) y otras vajillas de diversa tipología, cuya cronología inicial podría abarcar desde finales del s. IV al II a. C. La presencia de envases comerciales y la dispersión de los hallazgos, demuestran, según los investigadores, la existencia de un pequeño asentamiento rural de tipo subsidiario, dependiente de alguno de los oppida conocidos en la comarca como Mesa del Esparragal (Lascuta), Gigonza (Saguntia) o Medina Sidonia dedicado a la explotación agropecuaria que complementaría con la explotación de las salinas que surgen entre los yesos y arcillas del Trías en los pies de la peña.

Fragmento de ánfora púnica (Giles et al. Avance al estudio...)

    Este asentamiento habría que ponerlo en relación con el yacimiento arqueológico de Peña Batida o Batía situado a uns 3 km. al oeste, en el que se detectaron materiales de época orientalizante o ibérica del siglo IX-VIII a.C y pudo tener pervivencia hasta época romana[v].

Peña Batía en primer término con Peña Arpada al fondo


3. Estructuras arquitectónicas medievales

    Giles et al. han detectado en Peña Arpada restos arqueológicos de época medieval de tres categorías:

A) Estructura defensiva. En la cima de la peña se conservan restos edilicios de una “estructura defensiva constituida por una torre cuadrada con una dependencia en su base y restos de muros que se asientan sobre la misma roca caliza”. Desde la misma se visualiza un amplio territorio hacia la vertiente S y NW, estando resguardada al E por las crestas de caliza que se alzan por encima.
Resto de la torre andalusí de Peña Arpada. (Foto Web Fortificaciones de España)

    La construcción, en muy mal estado de conservación y con escasas estructuras murarias en pie, está realizada con la piedra caliza del lugar. En el flanco sur conserva una puerta con arco de medio punto que da acceso a una pequeña habitación cubierta con bóveda de cañón. En el interior del lienzo oeste se descubren, muy deteriorados, los vestigios de una escalera.

Habitáculo con bóveda de cañón ((Foto Web Fortificaciones de España)

    Exteriormente los arqueólogos observan dos tipos fábricas. Una mampostería irregular con bloques de mediano tamaño y enripiada que se adapta a las irregularidades del afloramiento rocoso, cuyo relleno interior está constituido con piedras de diferentes tamaños en una matriz de abundante argamasa. Y un segundo paramento con un grosor de 1,65 m formado con bloques de mayor tamaño y un mortero de arena y cal muy compacto.

  Los investigadores aludidos encuentran paralelismo en algunos aspectos edilicios con otras fortificaciones cercanas como Torre del Esparragal, Castillo de Torrestrella o Castillo de Berroquejo, ubicados en la zona fronteriza establecida en el siglo XIII con al-Andalus.

B) Otros restos constructivos. En la peña igualmente se localizan ladrillos toscos de 23,5 x 7 x 0,4 cm. de arcilla roja y amarilla, cuyas superficies conservan restos de la mezcla (cal y arena grisácea) empleada para su utilización mural, y que probablemente pertenecieron a otras estructuras arquitectónicas. El que las balsas de las salinas al pie de Peña Arpada estén construidas con este mismo tipo de ladrillo, hace posible que pueda haber una correlación temporal entre ambas construcciones.

C) Cerámicas. Se localizan un conjunto de producciones de barros rojizos y pastas finas a torno que, según los arqueólogos citados, pudieran pertenecer a vasos de época andalusí.

Restos cerámicos Peña Arpada (Foto de Blog CH´USAY)


4. Salinas de Peña Arpada

    Próxima a la Cañada Real Marchantiega, al oeste de Peña Arpada, aflora una surgencia de aguas salobres entre dos bloques de yeso. A escasos metros y siguiendo su cauce y la cañada en dirección a la carretera Paterna-Alcalá, Valiente et al.[vi] detectaron numerosos restos de ladrillos de pastas rojas y verdosas-amarillentas y fragmentos de cerámica de pastas rojas a torno muy erosionadas. En el mismo cauce localizan alineaciones y pavimentos de ladrillos que atribuyen a balsas dedicadas a la explotación de la sal. Destacan los arqueólogos que las dimensiones, barros y desgrasantes de estos ladrillos son similares a los hallados junto a la torre de Peña Arpada, lo que apuntarían a una producción limitada y estacional de sal de época islámica para autoconsumo de una pequeña población rural dedicada a la explotación ganadera.

    En cuanto a las cerámicas que hallaron en el mismo lecho del arroyo, a causa de su alta erosión, no encuentran tipologías claras de vasos cerámicos. Sí detectan cerámicas hechas a mano de características postpaleolíticas, similares a las cerámicas a mano encontradas en el hábitat prehistórico de Peña Arpada, indicando que han llegado allí por arrastre desde la cima de la peña.

Vestigios del enlosado de las balsas de la salina de época andalusí (Foto Blog CH´ÚSAY)


    La cerámica histórica medieval (galbos, bases y asas) del lecho del arroyo, es similar a las cerámicas islámicas halladas en el entorno de la torre ubicada en la cima de la peña

    Apuntan los investigadores la existencia de otras torres y castillos con dominio visual sobre las vías agropecuarias como Torre de Esparragal, Berroquejo o Torrestrellla. La torre de Peña Arpada controlaba la actual Cañada Real Marchantiega, que llegaba a Saguntia (Gigonza) y comunicaba al sur con las vías de comunicación de Medina, así como el antiguo camino de Jerez a Alcalá. Al Norte, entre Peña Arpada y Torre de Esparragal discurre otras importantes vías pecuarias, la Cañada de os Yesos y de la Miranda. A sus pies, en la cara norte y este, serpentea el rio Álamo.

    Todos estos hallazgos parecen apuntar a la existencia de un asentamiento rural andalusí al abrigo de una pequeña estructura castral.


EL TOPÓNIMO PEÑA ARPADA O PEÑA HARPADA

    El peñón de roca caliza que destaca en el paisaje entre Paterna y Alcalá recibe el nombre de Peña Arpada, Harpada, Arpá y, comúnmente entre los vecinos de Paterna y Alcalá como Peña Jarpá (aspirando la h) o Peñarpá.

    El Nomenclátor Geográfico de Andalucía (NGA) , cuya fuente de partida es la toponimia incluida en el Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000, recoge el topónimo como Peña Arpada.

    Según el Diccionario de la RAE (2014) Arpado, -da o también Harpado, -da es un adjetivo que significa “que remata en dientes pequeños como de sierra”.

    En el Diccionario de Autoridades (Tomo III. 1732) encontramos el adjetivo farpado, -da con el significado de “lo que remata y está cortado en farpas”. Las farpas según el mismo diccionario son “las puntas cortadas al canto de alguna cosa, como se ponen en cierta especie de banderas o estandartes”. El mismo diccionario en su tomo IV (1734) recoge una acepción del verbo harpar con el significado de “cortar en puntas alguna cosa”.

    Por tanto, el topónimo Peña Arpada hace referencia a un peñasco que remata en puntas, en alusión a las crestas o farallones calizos que caracterizan su morfología y lo distingue en el paisaje.

    Giles et al. no descartan que Peña Arpada o Harpada sea producto de la transcripción al castellano de un orónimo del tipo Sajra o su sinónimo Binna (romance pinna – “peña”).

    Además de los diferentes códices de los siglos XV al XVII, que recogen La Crónica de Sancho IV, el documento más antiguo en el que localizamos el topónimo Peña Harpada es el Privilegio en que se concede Tempul a Jerez de la Frontera en 1313, ratificado en 1333[vii], en el que Peña Arpada aparece como punto de referencia con respecto a la mojonera:

“...desde el mojón que está en la cumbre que está sobrel canno de Ercules do parte término Jerez con Arcos e con Alcalá e ende en adelante hasta otro mojón do se ayunta el Arroyo de la fuente de Gigonça al Arroyo de la Salina y el otro mojón cabo delante que está encima de la cantera de Gigonça que ha ojo a Penna Harpada e a la Bastida e otro mojón adelante está a par de Gigonça la Vieja, cerca del camino que va de Arcos a Alcalá y el otro mojón adelante está en esta Cabeza grande que está entre Gigonça la Vieja e Pajarete y el otro mojón adelante está en la Cabeza pedregosa cerca de una cueva de un yeso e el otro mojón está en la cumbre del Cerro de Fraja e va cabo adelante por la cumbre fasta el Puntal de la Sierra de las Cabras e va el otro mojón a un castellar antiguo como vierte aguas a Burnet...

    A principios del siglo XVI nos consta Peña Arpada como dehesa concejil de Alcalá de los Gazules, que fue usurpada por los Señores de la villa:

«...que por cuanto el Adelantado nuestro Sr. D. Pedro Henriquez y el señor Adelantado su hijo D. Francisco Henriquez que santa gloria ayan llevaron los frutos y rentas de las Dehesas de yerba de Paterna y las Cobatillas y la del Aguijón y Cermeño y de la Palmosa y Xaubtor y renta de bellota de los montes de esta su villa y las rentas del Almojarifazgo y carnicería y montaracía y aceite y jabón y almotacenazgo de esta su villa y pan de renta de los donadíos y asientos de tierras, hasta el día de oy se han rasgado y fecho en los términos de esta dicha Villa que son los de yuso expresados conviene a saber: el donadío y asiento de tierras que es en las Buytreras que alinda con los pozos de Diego Benites y con la casa que hizo Juan Domingues el viejo, alcayde que fue de Tempul, y con termino de Medina; y el otro donado de tierras que alinda con este dicho donadío y con la Bastida; y otro donadío que alinda por la una parte con el Higuerón y por la otra parte con la Dehesa Concejil de la Pena Arpada; y otro asiento y donadío que fue sacado de las tierras de Juan Jimenes de Medina, que alinda con el arroyo de la Cueva del Gato y con la Dehesa de la Pena; y otro donadío en Cortegana que alinda con termino de Paterna y de Gigonza; y otro asiento y donadío en Álamo, alindado con Cabeza Aguda y con las tierras de Alonso de Estrada; y otro donadío es junto con este y alinda con la Fuente de la Higuera; e otro asiento e donadío que alinda con estos dos antes deste y con el Lomo de Alcohola; y otro asiento y donadío que es en el Alamyllo, que alinda con dicha dehesa de la Pena Arpada; y el otro donadío es a la Fuente la Higuera alinda con Cabeza Aguda por la una parte y por la otra con el Álamo; e otro asiento y donadío es que alinda con la Cabeza de los Porquerizos y con el monte de Maina y con el Alamo, y con la Dehesa Concejil de Notares; [viii]...

El rey Sancho IV (Mss. Egerton 289)

    Por tanto, teniendo en cuenta que:

· Los cronistas árabes sitúan el lugar de la reunión y del tratado de paz entre Sancho IV y Ben Yusuf en un castillo o fortaleza próxima al río Guadalete,

· Ibn Abi Zar en “Rawd al-Qirtás” indica que el encuentro tuvo lugar en Hisn As-sajrat, es decir, el Castillo de la Peña, lugar al que llegaron Sancho IV desde Jerez y Abu Yusuf, desde Algeciras,

· El Sajrat andalusí suele ser un pequeño recinto fortificado ubicado en la cima de altos escarpes rocosos, adaptado al relieve, casi inaccesible, con una torre y un aljibe como elementos defensivos, que servía de refugio temporal a guarniciones y cuya misión principal era la de vigilancia y servir de refugio temporal a guarniciones. Unas características que se ajustan perfectamente al enclave castral de Peña Arpada,

· Los textos castellanos sitúan la reunión entre ambos soberanos en un lugar cercano a Jerez, que muchas crónicas denominan Peña Farpada o Harpada,

· El término Peña Farpada se repite en numerosos manuscritos de la Crónica de Sancho IV; ocupando algunos una posición de gran relevancia en las ramas superiores del stemma,

· En la cima de Peña Arpada se conservan restos edilicios de una estructura defensiva de lo que parece ser una torre atalaya de época andalusí, 

se puede deducir que el encuentro y pacto acordado el 21 de octubre de 1285 entre el rey castellano Sancho IV y el emir de Marruecos, Abu Yusuf, tuvo lugar en Peña Arpada, en el actual término municipal de Alcalá de los Gazules.

****

Tras evidenciar la importancia geológica, arqueológica, histórica, etnográfica y natural de Peña Arpada, Giles Pacheco y colaboradores proponían que Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules, Junta de Andalucía y Asociaciones de la comarca abordaran un proyecto de protección y conservación de este extraordinario enclave, así como su inclusión  en un itinerario dentro de las vías medioambientales y culturales de la provincia de Cádiz.

Pero para avanzar en el conocimiento sobre el pasado y riqueza que encierra Peña Arpada, documentar las huellas de las distintas culturas que se asentaron en su entorno y preservar tan importante patrimonio cultural, creemos preciso llevar a cabo estudios históricos e investigaciones arqueológicas así como emprender trabajos de restauración y conservación de los elementos y estructuras constructivas de época andalusí, que con el paso de los siglos  acusan un estado ruinoso. Se hace necesario por tanto, una intervención que garantice su conservación, acondicionamiento y protección y proyectos de difusión y divulgación entre la ciudadanía para una mayor concienciación y sentido de pertenencia.

Peña Arpada se encuentra situada en un espacio geográfico con un singular patrimonio histórico y arqueológico muy desconocido y poco estudiado. En su entorno se hallan significativos enclaves arqueológicos como Gigonza, Mesa del Esparragal, Peña Batía, Las Correderas, los Santos Nuevos, etc. que certifican la importancia que tuvo esta zona en la Antigüedad.

Tras la pandemia de Covid de 2020 asistimos a un auge del turismo, adquiriendo un protagonismo creciente el turismo rural, en el que los viajeros muestran un mayor interés por el medio ambiente y el patrimonio rural. Igualmente se ha producido un incremento de las actividades deportivo-lúdicas en el medio rural como senderismo, rutas en bicicleta, paseos a caballo,  excursiones educativas,  observación de animales, fotografía, etc.

Uno de los mayores atractivos del medio rural es su extraordinario patrimonio natural (paisajes, flora, fauna, geología, vías pecuarias, hidrología…) y cultural (arquitectura tradicional, monumentos, elementos etnográficos, gastronomía, fiestas, tradiciones, artesanía…).

Ante los problemas de baja natalidad y disminución de población de las áreas rurales con la consiguiente reducción de los servicios básicos y calidad de vida de sus habitantes, el turismo rural contribuye al desarrollo social y económico y  promueve la preservación del medio ambiente y el patrimonio cultural.

Parte fundamental del patrimonio de los pueblos que conforman la comarca interior de la Janda (Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Paterna de Rivera y San Jose del Valle) es su valioso legado arqueológico, amenazado, desprotegido y sometido a expolio y abandono por la desidia y desinterés de las administraciones públicas que deben velar por su protección y salvaguarda. La falta de iniciativas institucionales, de interés científico y de apoyo  económico, abocan a estos bienes  culturales a la ruina e incluso, a su desaparición.

El estudio, investigación, puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico puede suponer un importante incentivo para el desarrollo económico, cultural y turístico de los pueblos de la comarca interior de la Janda.

Tenemos algunos ejemplos exitosos en la  provincia de Cádiz de recuperación y puesta en valor del patrimonio arqueológico como los proyectos de Escuelas Taller en Zahara de la Sierra, Vejer, Chiclana, El Puerto de Santa María, Espera o Arcos de la Frontera. En la misma comarca de la Janda contamos con destacadas intervenciones en el patrimonio arqueológico. Medina Sidonia, con Salvador Montañés a la cabeza, ha sido pionera desde hace más de 30 años en realizar excavaciones arqueológicas sistemáticas que han permitido descubrir, recuperar y sacar  la luz un imponente patrimonio desde a prehistoria hasta a la alta edad media, que atrae actualmente a numerosos visitantes, siendo hoy día uno de los pueblos más turísticos de Cádiz. En Alcalá de los Gazules se han realizado excavaciones y restauración en la torre el homenaje del Castillo,  en la Fuente romana de Salada, en el complejo  hidráulicos de la calle Alfonso X, así como enel yacimiento de la Edad del Hierro de Taramilla, la ermita mozárabe del Jautor o la necrópolis de Paraje de Monte Bajo del Neolítico hasta los comienzos de la Edad del Bronce. En 2014, el proyecto Aqva Dvcta, encabezado por el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz, Lázaro Lagóstena, se marcó como objetivo e poner en conocimiento de la sociedad el acueducto romano Tempul-Gades y divulgar sus valores históricos, culturales, patrimoniales y territoriales. En San José del Valle Gigonza Aventura ofrece desde hace varios años un novedoso proyecto de ocio educativo con el propósito de dar a conocer la historia de Gigonza y ofrecer la experiencia de vivir las distintas épocas que han pasado por este enclave a través de visitas teatralizadas y visitas guiadas.

    El patrimonio arqueológico, junto al histórico, artístico, monumental y natural, son importantísimos recursos para el progreso económico y social del medio rural. Para su puesta en valor, las administraciones públicas, las instituciones académicas y educativas, las entidades económicas, los ciudadanos y las asociaciones culturales han de involucrase conjuntamente para acometer, desarrollar y financiar  proyectos que contribuyan al progreso y desarrollo turístico y cultural de las poblaciones  de la Janda Interior.

*********

Mi agradecimiento al Doctor en Letras D. Pablo Enrique Saracino, profesor  de Literatura Española de la Edad Media en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires, quien tuvo a bien proporcionarme generosamente las copias de las crónicas no disponibles en las Bibliotecas digitales.



En las fotografías insertas de otras Web se indica la página de donde se han obtenido, habilitándose un enlace a la misma. Si existe algún titular de los derechos sobre estas fotografías y desea que sean retiradas, basta con que nos lo indiquen por medio del correo electrónico.


NOTAS

[i] GILES PACHECO, F. ; VALIENTE CÁNOVAS S. ; GILES GUZMÁN F. ; GUTIÉRREZ LÓPEZ J. M.: Avance al estudio de una explotación minera postpaleolítica de ofitas (doleritas) para elementos de molienda y pulimentados en Peña Arpada (Alcalá de los Gazules, Cádiz).  Almoraima: revista de estudios campogibraltareños,  Nº. 42, 2011, págs. 117-142

[ii] LUJÁN MARTÍNEZ, M.; GRACIA PRIETO, J.; JORDÁN LÓPEZ, A.; DOMÍNGUEZ BELLA, S.; SÁNCHEZ BELLÓN, Á.: Geología del PN de los Alcornocales en torno a Alcalá de los Gazules. Geologuía 15. Cádiz. 2015

[iii] J. M. GUTIÉRREZ MAS, S. DOMÍNGUEZ-BELLA, J. P. MORAL CARDONA, “Introducción al estudio de las rocas ofíticas de la provincia de Cádiz”, Tavira: Revista de Ciencias de la Educación 5, 1988, 131-144.

[iv] VALIENTE CÁNOVAS, F. GILES PACHECO y GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª: «Manantiales salinos y afloraciones de ofitas: evidencias geoarqueológicas en la Prehistoria del interior de Cádiz», RIPARIA 1 (2015), pp. XXXX. http://hdl.handle.net/10498/17xxx

[v] FERNÁNDEZ BARBA, R. Y CÍSCAR MALIA, J.J.: “Actuación arqueológica preventiva, control arqueológico de los movimientos de tierra, del proyecto de conducción de agua a Alcalá de los Gazules del abastecimiento a la Zona Gaditana. Paterna de Rivera y Alcalá de los Gazules, Cádiz”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2010, pp. 342-359.

[vi] VALIENTE CÁNOVAS, S. GILES PACHECO, F. MINGORANCE RUIZ, J.A. SANTIAGO PÉREZ, A.:  Salinas de la Hoya y de la Peña de Arpada. Alcalá de los Gazules”.  PátinaNº. 17-18, 2014, págs. 187-209

[vii] AMJF, Histórico Reservado, Cajón 11, nº 6, Año 1500, 63v-64r

[viii] Archivo General De Andalucía. Fondo Medinaceli. 1 de Febrero de 1513. Transacción entre D. Fadrique Enríquez de Ribera y el concejo de la Villa de Alcalá, Legajo 75-39 (Signatura AGA: 1301/660-70


BIBLIOGRAFÍA


ABELLÁN PÉREZ,J.; Los orígenes de Vejer de la Frontera. Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, Nº 7-8, 2005-2006.

Crónica de España del Arzobispo Don Rodrigo Jiménez de Rada; tradújola en castellano y la continuó hasta su tiempo Don Gonzalo de la Hinojosa Obispo De Burgos y después un anónimo hasta el año de 1454. (Bibl. Nac.—Dd.—179). Colección de documentos inéditos para la historia de España / por el Marqués de la Fuensanta del Valle, José Sancho Rayon y Francisco de Zabalburu. Madrid. Imprenta De José Perales y Martínez. 1898. Tomo CVI.

Crónicas de los reyes de Castilla, desde Don Alfonso el Sabio hasta los católicos Don Fernando y Doña Isabel / colección ordenada por Cayetano Rosell. 3 vol. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid : M. Rivadeneyra, 1875-1878.

Crónica de los reyes de Castilla (1248-1305) par Jofré de Loaisa, ed. de Alfred Morel-Fatio en Bibliothèque de l’Ecole des Chartes, Tome 59 . 1898.

DOMBAY, FRANZ VON: Geschichte der Mauritannischen Könige/Verf. von d. arab. Geschichtschreiber Ebül-Haßan Aly Ben Abdallah Ben Ebi Zeraa aus der Stadt Feß gebürtig. Aus d. Arab. übers., u. mit Anmerk. erl., von Franz ... Ibn-Abī-Zarʿ, ʿAlī Ibn-ʿAbdallāh. Agram, 1797

FERNÁNDEZ BARBA, R. Y CÍSCAR MALIA, J.J.: “Actuación arqueológica preventiva, control arqueológico de los movimientos de tierra, del proyecto de conducción de agua a Alcalá de los Gazules del abastecimiento a la Zona Gaditana. Paterna de Rivera y Alcalá de los Gazules, Cádiz”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2010, pp. 342-359.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, S.: Sobre aljibes hispano-musulmanes. Estudios de historia y arqueología medievales nº 07-08. Universidad de Cádiz. 1987. Págs. 209-222

FRANCO-SÁNCHEZ F.: La toponimia árabe de los espacios viales y los espacios defensivos en Sax. Revista El Castillo de Sax. 2021. Pág. 36.

GAIBROIS DE BALLESTEROS, M.: Historia del reinado de Sancho IV de Castilla, Madrid, Madrid : Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1922-1928. Cap. III. En una mano el pan y en la otra el palo. Págs. 54-87

GAYANGOS, PASCUAL DE: Traducción del fragmento del Rawd al-Qirtas sobre la 4ª expedición del emir Yusuf, en APÉNDICE C: De los Benu Abde-l-hakk ó Benimerines. Ilustraciones de la Casa de Niebla. Memorial Histórico Español. Tomos X. Madrid, Imprenta Nacional, 1857, págs. 592-625

GUTIÉRREZ MAS, L.M., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., MORAL CARDONA, J.P.: “Introducción al estudio de las rocas ofíticas de la provincia de Cádiz”, Tavira: Revista de Ciencias de la Educación 5, 1988, 131-144.

HERNÁNDEZ, F.: Los hombres del rey y la transición de Alfonso X el Sabio y Sancho IV (1276-1286) Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2021. Cap. 17. Retorno al pasado. Págs. 701-711

HERRERA, Miguel de (ed.), 1554. Chronica del muy esclarecido principe y rey don Alfonso, el qual fue par de Emperador e hizo el libro de las siete partidas. Y ansimismo al fin deste libro va encorporada la Chronica del rey Don Sancho el Brauo, hijo deste rey don Alonso el Sabio. Valladolid: Sebastián Martínez

IBN JALDUN: Al-‘Ibar: Kitāb al-‘Ibar (Libro de los ejemplos). El nombre completo de la obra es “Kitāb Al-ʿibar wa-dīwān al-mubtadaʾ wa-al-ẖabar fī ayyām al-ʿarab wa-l-ʿaǧam wa-al-barbar wa-man ʿāṣara-hum min ḏawī al-sulṭān al-akbar wa-huwa Tārīẖ” (Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos). Relata en siete volúmenes la historia árabe-islámica desde la creación del mundo hasta el siglo XIV. El tomo VI se refiere a la historia de los árabes y los bereberes en el Magreb.

IBN KHALDOUN: Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l'Afrique Septentrionale: par; traduite de l'arabe par M. Le Baron de Slane. en 4 vls., París, 1852-1856. La 5ª expedición en tomo VI págs. 110-120

LUJÁN MARTÍNEZ, M.; GRACIA PRIETO, J.; JORDÁN LÓPEZ, A.; DOMÍNGUEZ BELLA, S.; SÁNCHEZ BELLÓN, Á.: Geología del PN de los Alcornocales en torno a Alcalá de los Gazules. Geologuía 15. Cádiz. 2015

MARTÍNEZ RUÍZ, J.: Toponimia gaditana del siglo XIII. CADIZ EN EL SIGLO XIII Actas de las «Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio» CADIZ, 1983

ORTIZ DE ZUÑIGA, D.: Annales eclesiasticos, y seculares de la muy noble, y muy leal civdad de Seuilla, metropoli de la Andaluzia : Que contiene sus mas principales memorias desde el año de 1246 ... hasta 1671 hasta 1671 en que la Catolica Iglesia le concedio el culto y titulo de Bienaventurado / formados por D…. En Madrid : en la Imprenta Real, por Iuan García Infançon: a costa de Florian Anisson ..., 1677.

PALACIOS ONTALVA, J.S.: La fortificación islámica en torno a Toledo: terminología y toponimia. Al-Magreb y al-Ándalus en la Edad Media e inicios de la Edad Moderna, Homenaje al profesor Mohamed Cherif. Págs. 59-84. 2021

Roudh el-Kartas: histoire des souverains du Maghreb (Espagne et Maroc) et annales de la ville de Fès ([Reprod.]) / trad. de l'arabe par A. Beaumier,... ; publ. sous les auspices du Ministère des affaires étrangères. à l'impr. impérialeà l'impr. impériale (Paris). 1860

SARACINO, PABLO E. “Las crónicas de Sancho IV : un indicio de la producción cronística durante los «oscuros» años posteriores a la muerte de Alfonso X”. Studia Hispánica Medievalia IX: volumen II: Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval y Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, 24-26 de agosto de 2011

SARACINO, Pablo E.: Algunos topónimos en la Crónica de Sancho IV: la ecdótica al rescate del dato histórico. VI Congreso Internacional de Letras | 2014 Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística. Págs. 1654-1660

SARACINO, P. E.: Estudio y edición crítica de la Crónica de Sancho IV. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras. 2009.

TORNBERG, C. J.: Annales regum Mauritaniae a conditio Idrisadorum imperio ad annum fugae 726, ab Abu-l Hasan Ali ben Abd Allah ibn Abi zer̓ Fesano vel ut alii malunt, Abu Muhammed Salih ibn Abd el Halim Granatensi conscriptos ad librorum manuscriptorum fidem edidit, scripturæ varietatem notavit, latine vertit observationibusque illustravit. Upsala, 1843-1846. Vol. II. Pag. 317.

TERÉS SÁDABA, E.: Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Tomo I. Nómina fluvial. CSIC. Instituto Filología. Departamento de Estudios Árabes. 1986

MANZANO RODRÍGUEZ, M.A.: La intervención de los Benimerines en la Península Ibérica. Madrid: CSIC, 1992.6. La 5” expedición (684/1285). Págs. 81-109

VALIENTE CÁNOVAS, F. GILES PACHECO y GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. Mª: «Manantiales salinos y afloraciones de ofitas: evidencias geoarqueológicas en la Prehistoria del interior de Cádiz», RIPARIA 1 (2015), pp. XXXX. http://hdl.handle.net/10498/17xxx

No hay comentarios:

Publicar un comentario