lunes, 29 de septiembre de 2025

EL GEÓLOGO FRANCÉS PIERRE CHAUVE Y LA “UNIDAD DE PATERNA”


 Pierre-Jean Chauve es un renombrado geólogo francés que a mediados del siglo XX estudió el centro y norte de la provincia de Cádiz. Su contribución al conocimiento de la geología de la provincia de Cádiz y en particular del entorno de Paterna le convierte en referente imprescindible en esta disciplina para la zona occidental de las sierras Béticas. Durante su investigación identificó una estructura estratigráfica y tectónica clave para comprender la geología de la región a la que dio el nombre de nuestro pueblo: la UNIDAD DE PATERNA.  

El territorio donde se asienta Paterna de Rivera tiene unas características geológicas muy peculiares que han influido en la historia y el desarrollo del nuestro pueblo. La región es conocida por sus aguas mineromedicinales que han sido aprovechadas desde época romana y que a partir del siglo XIX permitió el establecimiento de 3 balnearios en un radio de apenas 2 Km.: Fuente Santa, Baños de la Concepción y Gigonza. Esta riqueza hidrológica es consecuencia de la geología del terreno sobre todo del Triásico del Dominio Subbético, en el que destacan la presencia arcillas, margas, yesos y sales, y la naturaleza caótica de la mayor parte de sus afloramientos excluyendo la presencia de grandes acuíferos. La contaminación química del agua por los materiales solubles del Triásico explica es la responsable de las numerosas vetas saladas  y los abundantes manantiales minero-medicinales en Paterna. 

En un artículo publicado en la Revista “El Alcaucil” n.º 21 en 1996 sobre el nomenclátor del callejero de Paterna hacia un llamada de atención sobre los nombres dados a muchas de la calles de forma arbitraria y sin ningún criterio que permitiera su arraigo entre la población. Y proponía, a modo de ejemplo, algunos personajes destacados, muy relacionados con la historia de Paterna, merecedores de que formaran parte del callejero de nuestro pueblo como Francisco Enríquez de Ribera, Elías Ahuja y Andría, Julio Mariscal Montes y también, como no, Pierre Chauve. 

Después de 65 años de las primeras visitas del geólogo francés a Cádiz, su figura y su obra científica tuvieron un eco muy limitado en las publicaciones culturales de carácter local de Paterna y Alcalá de los Gazules donde residió  largas temporadas durante sus investigaciones e hizo muchos amigos. Creemos por tanto que este acreditado científico francés es merecedor de un reconocimiento institucional por parte de nuestro pueblo, de una placa conmemorativa o ¿por qué no?, la dedicación de una calle o espacio público en Paterna. 

Con el propósito de profundizar en la biografía de Pierre Chauve, hace un año contacté por correo electrónico con la Association pour la Renaissance du vieux Besançon de la que él fue presidente y activo colaborador, solicitando información. Cuál no fue mi sorpresa que el 31 de Enero de 2024 recibí contestación del propio Pierre Chauve, que a sus 93 años y aunque jubilado, seguía comprometido con su labor científica y de divulgación de la geología, impartiendo conferencias, organizando visitas guiadas y publicando libros, entre otras actividades. El profesor tuvo la gentileza de brindarme algunos datos sobre sus estancias y trabajos en nuestra tierra, de la que guarda muy buenos recuerdos. Con dicha información y los datos biográficos recabados en Internet esbozamos una breve biografía. 

 ****************

LOS COMIENZOS 

Pierre-Jean Chauve nació el 30 de agosto de 1930 en Besançon, ciudad situada en el este de Francia,  en el departamento de Doubs y región de Borgoña Franche-Conté, a unos 60 km. de Suiza. Desde 2016, las dos provincias se han unificado. El Ducado y el Condado de Bourgogne (la actual Franche-Comté) eran territorios distintos Debido a la disputa entre Francia y el Imperio  Germánico, ésta última fue adquirida por la Casa de los Austrias y luego incorporada a España en el siglo XVI bajo Carlos V permaneciendo bajo dominio español hasta 1678.

 Tras completar sus estudios secundarios en el Lycée de Dole en 1951, se matriculó en la Facultad de Ciencias de Besançon obteniendo la licenciatura  en Ciencias Naturales en 1952, y posteriormente, bajo la dirección del profesor M. Dreyfuss, el Diploma de Estudios Superiores (DES) dedicado al estudio de los sinclinales del Cretácico alrededor de Pontarlier, en la región de Franche-Comté. 

 Durante unos meses trabajó como asistente en el equipo de Louis Glangeaud, decano de la Facultad de Ciencias de Besançon, quién le confió un tema de tesis de doctorado en el norte de la provincia de Argelia, que fue  interrumpido por el levantamiento de la  colonia francesa en 1954. Luego, enseñó  en Besançon y después cumplió durante tres años el servicio militar hasta 1958. 

A su regreso, el profesor Glangeaud, ahora titular de la Catedra de Geología Dinámica a la Sorbona, lo invitó a unirse a su equipo como profesor asistente y lo confió al profesor Fallot quién le asigna un tema de tesis de geología en el norte de la provincia de Cádiz. Paul Fallot, profesor al Colegio de Francia en Paris y miembro de la Academia de Ciencias, defendió en 1922 una tesis sobre Tectónica de la Sierra occidental de Mallorca. Mantuvo un estrecho contacto con los geólogos de las Universidades de Granada y Barcelona. La muerte de Fallot en 1960 alienta a Pierre Chauve a unirse al grupo de investigadores alrededor de Michel Durand Delga en las Cordilleras Béticas. 

Durante su etapa universitaria en Besançon como estudiante de Ciencias Naturales y perteneciente a la Juventud de Estudiantes Católicos, Pierre Chauve, asumió la presidencia de la Asociación General de Estudiantes de Besançon (AGEB) entre 1954 y 1955. 

En este tiempo, la comunidad científica muestra interés por la geología de los países mediterráneos. Muchos estudiantes europeos realizan sus tesis en el sur de España, en Grecia, en Marruecos, en Argelia  y en Túnez. Un equipo alemán trabajan en Ronda, investigadores holandeses se encuentran en Almería, la Universidad de Granada bajo la dirección de José María Fontbote, cubre la región central de la Cordillera Bética. El equipo francés, con Michel Durand Delga trabaja en las provincias de Cádiz (Didon et Chauve), Málaga (Azema, Boulin, Fernex, Peyre), Huelva (Paquet y Foucault) y en las Islas Baleares (Bourrouilh y Rangheard).



INSTALACIÓN

    Pierre Chauve -que impartía clases en Paris- se trasladó a Cádiz en Julio de 1959 a estudiar  la geología del región de Ronda. Sin embargo el sector ya está ocupado por el geólogo alemán Peter Hoppe. Entonces, él decidio centrarse en otro área menos explorada debido al predominio de terrenos arcillosos que son más difíciles de reconocer. Esta región (al noroeste de la provincia de Cádiz) había sido estudiada en detalle por el geólogo español Gavala y Laborde, que más tarde se convirtió en director del Instituto Geológico y Minero de España. Este  gran geólogo  publicó un mapa geológico  de la provincia de Cádiz que sirvió de base para los trabajos de Pierre Chauve. El geólogo sevillano reconoció las principales formaciones geológicas: las evaporitas triásicas, las calizas jurásicas y cretácicas subbéticas, aflorantes en la sierra de las Cabras o más cerca de Paterna en la sierra del Valle, las areniscas oligocénicas del Aljibe y las formaciones «flysh» mal datadas. Sin embargo, no identifica las superposiciones anormales y la estructura en mantos de la región. 

Chauve se instaló en Alcalá de los Gazules, céntrica localidad de la provincia  que le permitía desplazarse con mayor facilidad a los lugares de estudio a pesar del mal estado de las carreteras provinciales. 

Vista de Alcalá de los Gazules. Foto P. Chauve

A su llegada, el geólogo francés se alojó en la Fonda Parra regentada por Isabel y la sirvienta María, cuyas habitaciones disponían de un lavabo con agua corriente fría,  algo inusual en esos años. También aprovechó el taller bajo la pensión regentado por el hijo de Parra y sus mecánicos que reparaban los desperfectos que las carreteras en mal estado habían causado en su coche. Chauve guarda un emotivo recuerdo de Pepe el carpintero, quién por aquel entonces era el único alcalaíno que hablaba un poco de francés. 

Durante la elaboración de su tesis residió largos periodos de tiempo en Alcalá de los Gazules y acudía con frecuencia a Paterna de Rivera, de la que recuerda sus chozas de materiales vegetales a la entrada del pueblo, los malos caminos o  su visita al balneario de aguas sulfurosas Fuente Santa que estaba en ruinas y seco. 

En Alcalá, adonde regresa cada año, era muy conocido y le llamaban “Don Pedro”. Aquí  entablaría gran amistad con Francisco Serrano Espinosa, propietario de la empresa Eléctrica Nuestra Señora de los Santos, y su esposa Margarita. Chauve se desplazaba entre los pueblos y los lugares a estudiar  en un Citroën 2CV, que era  toda una atracción para los niños y  que guardaba en el garaje  de su amigo el empresario alcalaíno.   

Tuvo también estrecha amistad con Gabriel Almagro Rodríguez, a quien conoció a través de Paco Serrano pues trabajaba en su empresa, la fábrica de electricidad. Los domingos Gabriel solía acompañar al geólogo en sus prospecciones de campo por los alrededores de Alcalá. Chauve, además, tuvo el honor de ser el padrino de su hijo Gabriel. El profesor conserva muy gratos recuerdos de aquella etapa de su vida

El Citroën 2CV de Pierre Chauve frente a Peña Arpada


 EL DESCUBRIMIENTO DE LA UNIDAD DE PATERNA 

Sus primeras investigaciones importantes, en 1960, se centraron en el entorno inmediato de Alcalá y Paterna. En esta región observó un fenómeno de superposición anormal del terreno: las capas geológicas situadas en profundidad no eran las más antiguas. 

Es al pie del Cerro Tajo, al sur de Paterna, donde Chauve identifica arcillas azules coronadas discordantemente por yesos estratificados horizontales del Triásico, cubiertos a su vez con margas blancas y areniscas calcáreas del Cretácico Subbético. Estas arcillas azules están fuertemente enderezadas. Su microfauna está compuesta por arenáceas (Oligoceno). Y más al sur, se han recogido rostros de Belemnites reestructurados, que reflejan una mezcla de componentes. Este conjunto pasa al sur por debajo de las arcillas rojas y arcillas triásicas. El Triásico que las corona puede seguirse por todas partes y bordea una ventana tectónica con formaciones terciarias recientes en el centro, bajo las arcillas y yesos más antiguos del Triásico. Es en esta ventana (5 km de largo y 2 a 3 km de ancho) donde P. Chauve identificó una unidad estratigráfica y estructural a la que llamo Unidad de Paterna. 

Cerro Tajo

En un primer momento  detectó esta nueva unidad tectónica en un cuadrilátero  delimitado por los pueblos de Paterna, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules y San José del Valle. Este hallazgo fue dado a conocer por Pierre Chauve en el artículo Structure géologique de la région céntrale de la Province de Cadix (Espagne) publicado en 1961 en Livre à la mémoire du professeur P. Fallot. En trabajos posteriores realizados en 1961 Chauve encontró numerosos afloramientos de la Unidad de Paterna en el Oeste y el extremo Este de la provincia de Cádiz desde Jerez hasta Grazalema y constató sus características. 


 
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE PATERNA 

La Unidad de Paterna es una unidad fuertemente tectonizada, es decir, ha sufrido grandes deformaciones y transformaciones por los movimientos tectónicos. La constituyen arcillas, en la que se encuentran algunos lechos delgados de areniscas y calizas. Sus rocas se distinguen por sus colores brillantes y variados (azules, verdes, rojizos y, en ocasiones, jaspeados). Presentan deformaciones y fusiones difíciles de observar debido a la suave morfología del sector. 

Los materiales que lo componen (calizas, margas y arcillas) reflejan diversos ambientes sedimentarios, desde marinos hasta continentales. Se detectan microfósiles que datan del Cretácico superior, el Eoceno y el Oligoceno  lo que permite fechar algns elementos de esta formación entre los 65 y 25 millones de años.  

Afloramientos Unidad de Paterna


Pero la principal característica de la Unidad de Paterna es su posición estructural: aparece en el centro de las ventanas tectónicas, bajo el Triásico, la base de las formaciones calizas del Subbético. Constituye la unidad más profunda  conocida en el oeste de las Cordilleras Béticas. Su espesor visible puede alcanzar los 200 m. Según Chauve, la disposición tectónica del noroeste de la provincia de Cádiz está condicionada por la posición del Triásico "flotando" sobre la Unidad Paterna. En el Triásico, las formaciones Cretácicas y Terciarias del Subbético se desprenden y fragmentan, y los afloramientos se incorporan a la Unidad Paterna. Al este, la serie completa del Subbético aflora en la sierra de las Cabras. En este sector se superponen tres capas tectónicas: la unidad Paterna, el Subbético y, por encima, las areniscas del Aljibe

. 

 

DEFENSA DE LA TESIS

 De 1961 a 1966, el geólogo visitó la zona cada año durante dos o tres meses. Recorre todo el territorio que le ha sido asignado y se interesa por otras formaciones geológicas  presentes en la zona estudiada.  Esta fase de maduración le permite reconstruir la historia geológica de la región y conectar sus trabajos con el de otros geólogos. 

Después de 8 años de investigaciones, estudios y estancias en Cádiz, el 9 de Marzo de 1967 Pierre Chauve defenderá en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Paris su tesis doctoral con el título de Estudio Geológico del Norte de la Provincia de Cádiz (España) para obtener el Grado de Doctor en Ciencias Naturales. Defendió su tesis ante un prestigioso tribunal  compuesto por los profesores Louis GLANGEAUD (Sorbona, Academia de Ciencias), como presidente; Michel DURAND-DELGA (Sorbona), como ponente; Jean AUBOUIN y Henri TERMIER (Sorbona), como examinadores, y José María FONTBOTE (Granada), invitado. 


VUELTA A BESANÇON 

Tras de 10 años de docencia en la Sorbona, Pierre Chauve fue nombrado profesor asociado (maître de conférences) de Geología en la Facultad de Ciencias de Besançon en 1968. Continuó sus investigaciones  en Andalucía y dirigió las tesis de Jacques Bourgois en la región de Ronda y de Michel Dubois en la Sierra de Ubrique. Después con la ayuda de Y. Peyre et Jacques Bourgois, cuatro tesis son realizadas entre Ronda y Málaga. Posteriormente, dos tesis codirigidas con Yves Rangneard le permiten poner de relieve la importancia de los fenómenos de resedimentación en el oeste de Mallorca. Finalmente, con la ayuda de Jacques Azema y Eric Fourcade, reinterpretó la estructura y la evolución geológica de la isla de Ibiza.

 

LOS COLOQUIOS DE HIDROLOGÍA EN ZONAS  CALCÁREAS 

A su regreso a Besançon, Pierre Chauve dirigió la publicación de mapas geológicos a escala 1:50.000 de Franche-Comté y se involucró en cuestiones medioambientales a nivel regional. Se capacitó en hidrogeología y  dirigio tesis en (geología e hidrogeología) a menudo financiadas por las colectividades locales. También fue geólogo oficial para la protección de las cuencas de agua potable. Sus trabajos y las tesis que dirigió se centraron en el Jura y la hidrología kárstica. 

   La llegada de estudiantes del norte de África le abrió un nuevo campo de acción. Supervisó a estudiantes en Marruecos y Argelia. Así mismo dirigió trabajos científicos en México. 

En  1971, P. Chauve , con el apoyo de M. Dreyfuss , fundo las famosas “Conferencias de hidrología en el país calcáreo”, evento se convirtió en un referente para el estudio de la hidrogeología en regiones calcáreas En la actualidad, continúan celebrándose cada tres años en colaboración con los hidrogeólogos de la Universidad de Neuchâtel (ciudad hermanada con Besançon) y, posteriormente, de Málaga. 

En 1972  fue promovido a profesor en la Universidad de Franche-Comté y asumió la dirección del Laboratorio de Geología Estructural y Aplicada, cargo que ocupó durante veinte años. 

También dirigió dos programas de investigación del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) en hidrogeología a nivel nacional e impartió clases en Marruecos y Estrasburgo. Durante este tiempo sus trabajos e investigaciones se centraron en dos campos; por un lado, la geología estructural en el Jura, las Cordilleras Béticas Occidentales, las Islas Baleares, el Atlas marroquí y Sierra Madre (México) contribuyendo a comprender mejor las formaciones geológicas y los procesos tectónicos en estas áreas; y por otro lado, la hidrogeología kárstica, particularmente en el Jura y Marruecos (Atlas Alto y Medio, Oued Souss), en los que investigó los sistemas de circulación subterránea. 

Su obra Atlas des circulations souterraines en Franche-Comté (1987), realizada con sus alumnos, se convirtió en una referencia en el estudio de acuíferos kársticos. 

Ejercerá como Profesor de Geología en la Universidad del Franche-Comté de 1972 a 1994, año de su jubilación. Posteriormente, continuó impartiendo clases en la Universidad Abierta de Besançon organizando viajes educativos con estudiantes a Canadá, Islandia, Túnez, EEUU, etc. y compartiendo sus conocimientos. 

Durante este periodo, publicó más de 200 artículos científicos y otros tantos informes técnicos. Dirigió más de 20 tesis doctorales en geología e hidrogeología como profesor de geología e hidrogeología, formando a numerosos investigadores que perpetúan su enfoque científico.    


DISTINCIONES 

Su trayectoria científica fue reconocida en 1972 por la  Sociedad Geológica de Francia con el Premio Viquesnel, una de sus más altas distinciones, creada en 1875 por la viuda del geólogo Auguste Viquesnel. Este premio recompensa una carrera o trabajos destacados en el campo de la geología. 

De 1976  a 1982 fue Presidente de la Sociedad de Historia  Natural de Doubs fundada el 3 de junio de 1899  que tiene como objetivo promover las Ciencias Naturales en la región de Franche-Comté.

    En 1986  Pierre Chauve fue nombrado Presidente de la Sociedad Geológica de Francia, prestigiosa institución científica fundada en 1830. 

En 2001, por sus actividades científicas, educativas y ambientales, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, distinción que reconoce más de 40 años de dedicación al conocimiento, la docencia y la preservación del medio ambiente. Esta condecoración reconoce, entre otras cosas, sus importantes contribuciones a la geología y la hidrogeología, su papel en la formación de generaciones de geólogos y su compromiso con la protección de las fuentes de agua y los paisajes kársticos, en particular en la región del Jura. 

En 2004 el Comité Francés de Hidrogeología concedió a Pierre Chauve el Premio  "Gilbert Castany" que distingue  labor o trayectoria que ha contribuido al progreso y a la promoción de la hidrogeología francesa. 

Actualmente, como profesor honorario de la Universidad de Franche-Comté, continua compartiendo  sus conocimientos.

 

COMPROMISO LOCAL Y PUBLICACIONES 

Durante 15 años (1994-2009) Chauve  presidió "La Renaissance du Vieux Besançon", asociación fundada en 1974 con el objetivo de proteger, salvaguardar y poner en valor el patrimonio histórico y arquitectónico de su ciudad natal. Creó y dirigió la publicación "Les Cahiers de la Renaislabsance du Vieux Besançon" diez libros diseñados para sensibilizar a la población sobre  la historia y el patrimonio de la ciudad. 


De 1996 a 1998 presidió la Académie des Sciences, Belles-Lettres et Arts de Besançon et Franche-Comté (1996-1998) fundada en 1752. Fue presidente de honor de la Société d'émulation du Douds fundada en 1840 y de la Renaissance du Vieux Besançon. 

Pierre Chauve ha publicado varios libros: Carte géologique du nord de la province de Cadix (1959-1965), Le Jura (1974), Inventaire des circulations souterraines reconnues par traçage en Franche-Comté (1979),  L'Atlas des circulations souterraines en Franche-Comté (1987) y Des grottes et des sources (2005), Jura bisontin: reliefs, paysages et roches (2015). También ha participado en obras colectivas: Geología de Francia (1974), ), Histoire de la terre notre planète (1984), Enseigner la géologie (1992), hydrogeologie française (2006), Grottes et sources  de France (2010),  etc.; y numerosos artículos científicos, publicaciones, mapas, etc.  sobre geología e hidrogeología. 

En 2024 ha publicado con su antiguo alumno Jacques Mudry,  un libro científico y cultural, ricamente ilustrado, Le karst franc-comtois  (description et fonctionnement). 


UNA VIDA SIEMPRE ACTIVA A LOS 95 AÑOS

    A sus 95 años, Pierre Chauve es un geólogo ampliamente reconocido, en particular por sus contribuciones a la geología estructural y la hidrogeología. Su paso por la Universidad de Franche-Comté ha marcado a varias generaciones de científicos por su pasión y su exigencia.

Sigue transmitiendo sus conocimientos, organizando itinerarios geológicos, impartiendo conferencias, publicando artículos científicos y libros...  


COMO CONCLUSIÓN 

Sirva esta breve semblanza de Pierre Chauve para rendir un modesto homenaje a este prestigioso científico francés, aún poco conocido en Paterna y  Alcalá,  que con sus investigaciones y publicaciones  ha contribuido de forma esencial al conocimiento de la compleja geología andaluza y dio el nombre de nuestro pueblo a una unidad estratigráfica y tectónica.


 

 ARTÍCULOS DE PIERRE CHAUVE EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ


CHAUVE P. (1960) - Etude de quelques affleurements jurassiques de la région d'Alcalá de los Gazules (province de Cadix, Espagne). B. S. G. F. (7), II, p. 345-3
51.

CHAUVE P. (1961) - Sur l´extensión de l´Unité de Paterna dans le Nord-Ouest de la province de Cadix (Cordilléres Bétiques). C. R. Somm. S. G. F., p. 271-272.

CHAUVE P. (1960-1962) - Structure géologique de la région céntrale de la Province de Cadix (Espagne). Livre Mém. Prof. P. Fallot, Mém. h. sér. S.G.F.. t.l, p. 257-264.

CHAUVE P. (1962) - La unidad de Paterna en el Norte de la provincia de Cádiz. Not. Com. Inst. Geol. Y Min. de España. n° 67, p. 103-108.

CHAUVE.P. (1963) - Sur la signification et l'orige de l´unité de Paterna (Province de Cadix, Espagne).C.R.somm. S. G. F., 3, 83-84.

CHAUVE P. (1964) - Sobre el significado de la unidad de Paterna (provincia de Cádiz. España). Not. y Com. Inst. Geol. y Min. de España. n° 73, páginas 201-204.

CHAUVE P. (1965) - Découverte d'une faune du Muschelkalk dans le Trias du Corridor de Boyar (province de Cadix, Espagne. C. R. Ac. Se., t. 260. p. 237-239.

CHAUVE P. (1967) - Tectonique du Subbétique dans le Nord de la province de Cadix (Espagne méridionale). B. S. G. F., 7e série, t. IX, p. 235-245.

CHAUVE P. (1968) - Etude géologique du Nord de la province de Cadix. Mem. Inst. Geol. y Min. España, t. LXIX. 377 p., Icarte.

CHAUVE P. (1969) - Les rapports du Subbétique et du Pénibétique dans la Serranía de Grazalema. Boletín Geológico y Minero. T. LXXXI1I, p. 218-230.

CHAUVE P. (1966) Carte géologique du nord de la province de Cadix (1959-1965). Escale 1 : 100 000. Publiée en 1966 avec le concours du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.  [S. l] Société Nouvelle de Cartography imp.

CHAUVE P. et DIDON J. (1960) - Rapports entre les zones subbétiques et le Flysch á l´Est d' Alcalá de los Gazules (Province de Cadix, Espagne méridionale). C. R. Ac. Se., t. 251. p. 752-754. 296

CHAUVE P. et DIDON J. (1961) - Estudios de algunos cortes en el límite de las zonas subbéticas y el flysch al Este de Alcalá de los Gazules (Provincia de Cádiz). Notas y com. Inst. Geol. y Min. de España. n248 61. p. 177-192.

CHAUVE P. et HOPPE P. (1962) - Nouvelles données stratigraphiques et tectoniques sur le Corridor de Boyar (Province de Cadix. Espagne). B. S. G. F. (7). t. IV. p. 303-310.

CHAUVE P. et HOPPE P. (1962) - Sur Fexistence d’affleurements de l'unité de Paterna dans la región d'El Bosque-Zahara (province de Cadix. Espagne). C.R.Ac.Sc., t.255, p. 330- 332.

CHAUVE P. et HOPPE P. (1963) - Nuevos datos estratigráficos y tectónicos sobre el corrimiento de Boyar (Provincia de Cádiz, España). Not.Com. Inst. Geol. y Min. de España. n° 72, p. 227-238.

CHAUVE P. MAGNE J. et SIGAL J. (1966) - “Stratigraphie de l´unité del Algarrobo (province de Cádix. Espagne)”. C. R. Somm. S. G. F. p. 227.

CHAUVE.P. y PEYRE.Y. (1966) - Sur l’existence de l, únité de Paterna et du “Subbétique á Jurassique mameux" dans la région de la Sierra del Tablón. C.R. Somm. S.C>. F.,6. 229- 230.

CHAUVE . P. DIDON, J. y PEYRE.Y. (1968) - Le Crétacé infériur du Penibétique (Zona de Ronda-Torcal). Cordilleres Bétiques, Espagne. B.S.G.F. (7),4, 303-310

1 comentario:

  1. Como siempre, muy interesantes tus aportaciones sobre el conocimiento de nuestra historia. Muchas gracias, Juan.

    ResponderEliminar