miércoles, 8 de octubre de 2025

INTERVENCIÓN 650 ANIVERSARIO BATALLA DE GIGONZA (8-OCTUBRE-2021)


TEXTO ÍNTEGRO

  Señor Alcalde, Sres. concejales,  autoridades, vecinos y amigos. Buenas tardes y encantado de verles aquí.

   En primer lugar deseo expresar mi más sincero agradecimiento a BAÑOS DE GIGONZA y al AYTO.  DE SAN JOSE DEL VALLE por invitarme a participar en estas jornadas conmemorativas para hablarles de Gigonza.

 Es para mí un gran honor intervenir en este acto institucional con motivo del 650 aniversario de la Batalla de Gigonza; entendiéndolo no como la celebración de un suceso bélico, que evidentemente tenemos que valorar y juzgar en el contexto de su época, sino de un acontecimiento histórico que constata la relevancia de Gigonza y su  castillo  en la defensa del territorio fronterizo con Granada durante la Reconquista.  

 Antes permítanme hacer especial mención y un reconocimiento póstumo a Salvador Cantizano Pineda,  socio fundador de BAÑOS DE GIGONZA S.L.  que nos dejó hace ya un año y que, precisamente hoy, creo tenemos en la memoria muchos de los presentes. La familia Pineda consciente del potencial de Gigonza y las posibilidades de poner en valor y  explotar su extraordinaria riqueza patrimonial, acometió hace ya unos cuantos años el proyecto cultural, turístico y educativo que hoy es BAÑOS DE GIGONZA, todo un revulsivo turístico, cultural  y económico para San José del Valle y la comarca.

    Salvador era un entusiasta y apasionado de Gigonza que trabajó y se implicó de manera muy activa para que el proyecto familiar se materializase y tuviese éxito.

************

    Desde la prehistoria Gigonza constituyó  un enclave perfecto para el asentamiento de núcleos de población gracias a su estratégico emplazamiento y la abundancia de recursos naturales. De posible origen celtibero, tenemos constatada la presencia en este sitio de una población indígena turdetana, que opuso fuerte resistencia a Roma y fue asediada infructuosamente por el cónsul Catón en el siglo II a.C. Tras ser sometida por la fuerza, pasa a ser una ciudad romana estipendaria, Saguntia, perteneciente en el siglo I al convento jurídico de Gades. Es citada por Tito Livio, Plinio, Ptolomeo y el Anónimo de Rávena y constituye una de las estaciones o mansiones de la calzada romana secundaria que unía Hispalis con Asido. En época visigoda Sagontia destaca por ser una importantísima fortaleza situada en territorio bizantino que será conquistada por el rey visigodo Witerico en el 607. Durante la dominación musulmana es nombrada por las fuentes árabes como Siguntsa. Perteneciente a la cora de Sidonia; es un distrito castral  del  que dependen varias alquerías bajo el control de una fortificación (hisn), que se encuentra emplazado en el camino que  comunica el Estrecho de Gibraltar con el Valle del Guadalquivir, transitada por  las huestes musulmanas en sus campañas militares por la zona y donde incluso acampa el ejército omeya en sus expediciones contra el rebelde Ib Hafsun.

Hispania Veteris pars Occidentalis  Orientalis 1649

    La Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 supone el comienzo del desmoronamiento del imperio almohade. Con la toma por Fernando III en 1248  de Sevilla, la plaza musulmana más importante de la Baja Andalucía, se inicia la Reconquista del valle del Guadalquivir. En los sucesivos años se irá incorporando al territorio cristiano el resto de ciudades del valle de Guadalete por medio de pactos. Pero la revuelta mudéjar de 1264 obliga a  Alfonso X a conquistar por las armas de manera definitiva toda la zona de Guadalete y expulsar a todos los musulmanes. Como consecuencia, toda la comarca queda prácticamente despoblada, estableciéndose una extensa zona fronteriza entre las posesiones castellanas y el reino de Granada, que estuvo vigente durante dos siglos y medio.

    A partir de entonces las nuevas tierras conquistadas estarán expuestas a la amenaza  por un lado de los musulmanes de reino de Granada, y por otro de los meriníes del norte de África que tras cruzar el estrecho desembarcan en Algeciras o Tarifa  para adentrarse en territorio gaditano.

    Para consolidar los territorios conquistados y garantizar su defensa, Alfonso X llevará a cabo una política de repoblación de efectivos humanos repartiéndoles bienes, casas y tierras. En Arcos de la Frontera, el monarca otorgó a su concejo en 1264 los mismos términos que había tenido en tiempo de los moros. A la jurisdicción de Arcos pertenecía entonces la alquería de Gigonza, que fue concedida, junto a otras posesiones, al Almirante  D. Pedro Martínez de Fee, jefe de la flota castellana.

    Durante estos años Gigonza  estará en primera línea fronteriza, expuesta a las razzias norteafricanas de los meriníes  que asolan una y otra vez las ciudades, aldeas y campos del  valle del  Guadalete. La inestabilidad e inseguridad de la zona, será el motivo por el que el rey Sancho IV hiciera en muy pocos años (1282-1289) donación de Gigonza a sucesivos  propietarios: Orden de Calatrava, escribanos del rey, Diego Pérez de Fe y Diego Pérez. Ello nos hace pensar en la situación de abandono en que se encontraba Gigonza debido a las razias meriníes de 1275 a 1285.

   A principios del siglo XIV la estratégica fortaleza de Tempul es conquistada por las tropas castellanas. Castillo y término de Tempul serán cedidos por el monarca a la ciudad de Jerez en 1313. Para permitir la continuidad del término de Jerez con el de Tempul, la franja del término de Arcos que se interponía entre ambos y al que pertenecían las tierras de Gigonza, fue cedida a la jurisdicción jerezana. Pasaba la aldea de Gigonza a estar integrada desde principios del siglo XIV en el término de Jerez.

    Por el amojonamiento del término de Tempul concedido a Jerez en el privilegio de 1313 conocemos una serie  de datos descriptivos  sobre Gigonza y su entorno. Así se cita  Gigonza la Vieja, en referencia a las ruinas de la antigua Saguntia; diferenciándola de una asentamiento más moderno. Menciona así mismo  el camino de Arcos a Alcalá, que trascurría por Gigonza. Aparece el arroyo de la fuente de Gigonza, donde se emplazarían los molinos de agua; y el arroyo de la salina,  que recibía el agua de los manantiales minerales que afloran en Gigonza. También se nombra la cantera de Gigonza, de la que se obtendría la materia prima para la actividad edilicia y piedras de molino. Sin embargo no se nombra el castillo, por lo que podríamos deducir su edificación posterior.

    Probablemente la torre de Gigonza fue construida en el primer tercio o a mediados del siglo XIV, dada las analogías y similitudes arquitectónicas (dimensiones, material constructivo, el zócalo de cimentación, las bóvedas vaídas de sillares, el motivo decorativo de sus puertas, etc.) con las torres de Lopera, Aguzaderas, el Águila o Gandul, edificadas en dicha época en la campiña sevillana.

   La amenaza constante de las correrías de granadinos y norteafricanos obligó a los monarcas castellanos, desde el siglo XIII, a reforzar esta franja fronteriza mediante la construcción de torres, castillos y otras fortificaciones organizadas en un complejo sistema defensivo y ofensivo formado por tres líneas defensivas:

1.   Gigonza junto al Castillo de Tempul constituyen las plazas fuertes más avanzadas y expuestas del vasto término de Jerez formando la primera  línea defensiva junto a otros castillos como los de Benalup, Torrestrella y Lascuta.

2.    Una segunda línea la formaban Alcalá de los Gazúles, Medina Sidonia y Arcos que cerraban el paso hacia Jerez como primera resistencia seria en caso de agresión.

3.    La tercera línea de defensa será la ciudad de Jerez de la Frontera, que se erige en la plaza estratégica más importante de la retaguardia, alejada de la frontera y más segura,  ciudad base que se abastecía a los castillos y fortificaciones avanzadas.

Estructura defensiva de las tierras gaditanas en 1350 (García Fernández, M. 1989)


    Bartolomé Gutiérrez refiere que en el año 1320 el Cabildo de Jerez procuraba mantener los castillos y torres que había en despoblado donde había muy buenas fortalezas, refiriendo que la de Gigonza era "invencible por su  espacioso fortalecido parage y construcción".

   Con la victoria de la Batalla de Salado en 1340 y la toma de Algeciras en 1344 los castellanos controlarán el paso del Estrecho de Gibraltar y cesará definitivamente el peligro meriní del norte de África. Pero la amenaza de las incursiones musulmanas no acabará; desde las villas serranas del reino de Granada, sobre todo desde la serranía de Ronda, los nazaríes hostigarán continuamente los campos y posiciones cristianas. 

Eran ataques sorpresas, de corta duración, lejos de sus enclaves de origen, que tenían por objetivo la obtención de un botín (ganados, armas, bienes o cautivos para el negocio esclavista), hacer el mayor daño posible a las cosechas y generar miedo e inseguridad a los cristianos para impedir una ocupación efectiva del territorio. Por ello, los asentamientos cristianos tenían que estar próximos a castillos, torres o ciudades fortificadas donde refugiarse la población con el ganado ante las correrías musulmanas.

A mediados del siglo XIV nos encontramos que Gigonza es propiedad de Mayor Rodríguez de Quadros casada con Juan Rodríguez Sotomayor e hija de Juan Arias de Quadros, señor de Espera. Al morir sin hijos Mayor Rodríguez, dejó sus propiedades, entre las que se encontraba la Torre de Gigonza, así como los derechos sobre la herencia de su padre a su marido Juan Rodríguez de Sotomayor. Esto motivó un pleito con su cuñado Alfón Arias de Quadros por la mitad de Espera y las aceñas Arcos y Gigonza. Ante la sentencia favorable a Juan Rodríguez en Octubre de 1350, los familiares de su mujer montaron en cólera y lo asesinaron en la torre de Gigonza en 1351. Su cuñado Alfón Arias de Quadros, usurpará por la fuerza la cuantiosa herencia a su hija Marina Gonzalez. En 1352 Pedro I ordenó que dichos bienes le fuesen devueltos a Marina González, pero no fue obedecido. Entre 1382 y 1387 Marina González de Sotomayor interpuso un nuevo pleito que ganó, así como las cuatro apelaciones sucesivas, con sentencia final el 2 de Agosto de 1384.

    En este contexto y escenarios se producirá la Batalla de Gigonza. Sabemos de esta acción bélica de los caballeros jerezanos gracias al denominado “Libro del Alcázar”, un manuscrito del siglo XVI que se conserva en la Biblioteca Municipal de Jerez de la Frontera.

    Aunque el manuscrito no refiere cuanto tuvo lugar la batalla, Bartolomé Gutiérrez en su Historia de Jerez,  fija la fecha en el año 1371.  Si tomamos al pie de la letra los datos que ofrece la crónica quizás la batalla hubo de producirse unos años antes. Relata la crónica que Jerez estaba constantemente  amenazada por las frecuentes correrías de los musulmanes; por un lado por tierra, desde el reino de Granada, excluyendo a Jimena y Algeciras pues habían sido castigadas por las tropas cristianas ocasionándoles grandes daños. Y por otro lado y muchas veces, allende el mar, desde África cruzando el estrecho, tocando tierra en Gibraltar o Algeciras y cabalgando hasta las mismas puertas de Jerez.  Y relata el cronista como en una de estas acciones un gran número de moros a pie y a caballo (4000 especifica mas adelante) procedentes de África y del reino de Granada entraron en el término de Jerez y lugares comarcanos  corriendo y robando los campos.

    Sí tenemos que tener en cuenta  que, como se ha dicho antes, las amenazas de los meriníes desde el norte de áfrica cesaron tras la batalla del Salado en 1340 y la toma de Algeciras en 1344, la acción bélica en Gigonza con granadinos y meriníes  hubo de producirse antes de 1344.

    Pero entrando en los detalles de la batalla, los caballeros jerezanos debieron advertir la presencia de los musulmanes en sus campos gracias al sistema de torres vigías y fortalezas desplegadas en enclaves estratégicos  por el vasto término  de Jerez. Estas torres  estaban interrelacionadas unas con otras ópticamente y en ellas estaban establecidos, según Bartolomé Gutiérrez, castellanos con su guarnición” que “hacían sus velas de noche y de día,  dando avisos unas a otras con mechones y ahumadas o espejos cada vez que había entrada de moros. Gigonza estaría enlazada  visualmente con la Torre del Esparragal, la antigua torre árabe de Torrecera, Peña Arpada y Torre del Sotillo.

    Conocida la amenaza en Jerez, los caballeros son llamados a toque de campana. Bajo el pendón de la ciudad se  reúnen 300 caballeros y sus peones y parten con sus trompetas y tambores con mucho orden y cuidando la formación. Aclara el cronista que partieron de una  manera diferente a la que solían, a buen paso y no corriendo para que los caballos estuviesen descansados  y juntos en el encuentro con los moros. Los jerezanos alcanzan a la algarada  en Gigonza,  5 leguas de Jerez, con un considerable  botín obtenido de toda la comarca.  Al verlos los caballeros jerezanos mandan tocar sus trompetas y tambores y, encomendándose a Santiago, patrón de España,  acometen con  sus lanzas bajo el brazo a los moros. Durante el enfrentamiento que se alargó hasta la noche,  los jerezanos pelearon tan “varonilmente”, según la crónica,  que provocaron la huida de los moros, arrebatándoles todo el botín. Tras una encarnizada lucha las tropas jerezanas mataron a más de 1.000 musulmanes, cautivaron a unos 1.100 y lograron escapar más de 2.000 huyendo hacia la sierra entre las breñas. Por la parte de los jerezanos hubo muchos heridos  y algunos muertos, no especificándose su número. 

    Así se desarrolló la llamada Batalla de Gigonza en la que llama la atención que 300 caballeros jerezanos con sus peones, de los que el texto no da su número, vencen a más de 4.000 árabes, matando a más de mil y apresando a otros mil. Esta gesta en Gigonza trascenderá como una de las grandes batallas de la historia medieval jerezana, junto a otras hazañas de los caballeros jerezanos.

    La Batalla de Gigonza quedó plasmada también en un preciso y detallado grabado que se conserva en la Biblioteca Municipal de Jerez, que es el que aparece en el programa de mano  publicitario de estas jornadas. El grabado nos ofrece una preciosa información sobre cómo era Gigonza a finales de la Edad Media. Destacan los detalles sobre la fortificación, con la torre y la cerca, el escudo de los Pérez de Gallegos en la puerta, y la infraestructura hidráulica (fuente, pilar, canal, presas, molinos), que abastecía de agua a los habitantes de la dehesa, a los ganado, las huertas y los molinos harineros, el arroyo de los molinos, la sierra de Gigonza,  el canchal, etc.

Grabado Batalla de Gigonza. Biblioteca Municipal de Jerez

    Parece ser que durante los siglos XIV y XV, con objeto de conmemorar las hazañas victoriosas  de los caballeros jerezanos durante la Reconquista, se mandaron pintar frescos en diferentes edificios emblemáticos de Jerez, como las Casas Capitulares, la casona del corregidor, Puerta del Real, etc.    

Escudo Pérez de Gallegos
Con el paso del tiempo los frescos se fueron deteriorando y un descendiente de uno de aquellos caballeros jerezanos ordenó se hicieran copias de las mismas para posteriormente pintarlas en lienzos y perpetuar así los hitos históricos más importantes de los jerezanos durante la reconquista. Bartolomé Gutierrez en su Historia de Jerez hace referencia a que 11 grandes lienzos se exhibían en el salón principal de la casa de Juan de Gallegos, posiblemente un descendiente de Gonzalo Pérez de Gallegos, dueño de Gigonza a partir 1513.

    Las incursiones de los nazaríes  desde  Ronda se seguirán produciendo hasta la toma de Granada en 1492. En ocasiones irrumpirían en la misma Gigonza, como en marzo de 1427 en que varios ganaderos se quejan al concejo de Jerez por robos de sus ganados por los moros. Fue además en este periodo el Castillo de Gigonza lugar de descanso, refugio y punto de encuentro desde donde los caballeros jerezanos organizan expediciones y cabalgadas cristianas hacia tierras granadinas Así por ejemplo  en Abril de 1457 una milicia formada por el corregidor y la mayoría de los regidores y jurados Jerez solicitan al cabildo manden más contingentes de hombres y se unan a ellos en Gigonza, en cuya fortaleza estarían refugiados y desde donde llevarían a cabo la ofensiva.

Y para finalizar sólo un apunte anecdótico. El lugar donde se fundó en 1695 el Convento de los Carmelitas Descalzos de San José del Valle, del que solo se conserva esta Iglesia Vieja, edificio en el que encontramos, era conocido como Paraje de la Teja y Boca del Valle. Precisamente en el siglo XV hasta la Boca del Valle suelen llegar y quedar con frecuencia  los caballeros en sus expediciones por estas tierras, como punto de entrada a la sierra. 

Muchas gracias por su atención y espero que  disfruten de las actividades conmemorativas organizadas este fin de semana.

 

 


miércoles, 1 de octubre de 2025

TIERRAS DE LA PETENERA

NOTICIERO UNIVERSAL. 29 de Junio de 1960

Precioso artículo dedicado a Paterna y la Petenera del dramaturgo madrileño José M.ª Rodríguez Méndez publicado el el periódico barcelonés Noticiero Universal en 1960


 

lunes, 29 de septiembre de 2025

LE GÉOLOGUE FRANÇAIS PIERRE CHAUVE ET « L’UNITÉ DE PATERNA »


     Pierre-Jean Chauve est un géologue français renommé qui, au milieu du XXe siècle, a étudié le centre et le nord de la province de Cadix. Sa contribution à la connaissance de la géologie de la province de Cadix, et en particulier des environs de Paterna de Rivera, fait de lui une référence incontournable dans cette discipline pour la zone occidentale des Cordillères Bétiques. Au cours de ses recherches, Il a identifié une structure stratigraphique et tectonique clé pour la compréhension de la géologie de la région, à laquelle il a donné le nom de notre village : l’UNITÉ DE PATERNA.

Le territoire sur lequel est situé Paterna de Rivera présente des caractéristiques géologiques très particulières, qui ont influencé l’histoire et le développement de notre village. La région est connue pour ses eaux minéro-médicinales, exploitées depuis l’époque romaine, et qui ont permis l’établissement de trois stations thermales au XIXe siècle dans un rayon de seulement 2 km : Fuente Santa, et Gigonza. Cette richesse hydrologique est due à la géologie du terrain, surtout celle du Trias du domaine subbétique, marquée par la présence d’argiles, de marnes, de gypses et de sel, ainsi qu’une nature chaotique de la plupart des affleurements excluant la présence de grands aquifères. La contamination chimique des eaux par les matériaux solubles du Trias explique la présence de nombreuses veines salées et de nombreuses sources minérales à Paterna.

    Dans un article publié dans le magazine "El Alcaucil" n° 21 en 1996 sur les noms des rues de Paterna, j'ai attiré l'attention sur les noms donnés à de nombreuses rues de Paterna de manière arbitraire et sans aucun critère qui leur permettrait de s'enraciner parmi la population. Et il a proposé, comme exemple, quelques personnages notables, étroitement liés à l'histoire de Paterna, qui méritent d'être inclus dans le plan des rues de notre ville, comme Francisco Enríquez de Ribera, San Juan de Ribera, Elías Ahuja, Julio Mariscal et aussi, bien sûr, Pierre Chauve.

 Soixante-cinq ans après les premières visites du géologue français à Cadix. Sa figure et son œuvre scientifique n’ont reçu qu’un écho très limité dans les publications culturelles locales, que ce soit à Paterna ou à Alcalá de los Gazules, où il a longtemps séjourné et noué des amitiés. Nous pensons donc que ce scientifique français mérite une reconnaissance institutionnelle de la part de notre village : une plaque commémorative, ou pourquoi pas une rue ou un espace public à son nom.

 Dans le but d’approfondir la biographie de Pierre Chauve, j’ai contacté il y a un an l’Association pour la Renaissance du Vieux Besançon, dont il a été président et membre actif, pour obtenir des informations. Quelle ne fut pas ma surprise de recevoir, le 31 janvier 2024, une réponse directe de Pierre Chauve lui-même, qui à 93 ans, bien que retraité, continue à s’impliquer dans la diffusion de la géologie: conférences, visites guidées, publications de livres... Il a eu la gentillesse de me livrer plusieurs souvenirs de ses séjours et de ses travaux dans notre région, dont il garde un excellent souvenir. Avec ces informations et d’autres données trouvées sur Internet, nous avons esquissé une brève biographie.

****************

LES DEBUTS

 Pierre-Jean Chauve est né le 30 août 1930 à Besançon, une ville de l’est de la France située dans le département du Doubs, en région Bourgogne-Franche-Comté, à environ 60 km de la Suisse. Depuis 2016 les provinces de Bourgogne et de Franche-Comté sont de nouveau réunies. Au cours des temps le Duché de Bourgogne et le Comté de Bourgogne (la Franche-Comté) ont été unis ou dissociés car disputés par la France et le Saint-Empire germanique. Charles Quint et Philippe II ont été comte de Bourgogne et la Franche-Comté a été espagnole à cette époque. 

    Après avoir terminé ses études secondaires au lycée de Dole en 1951, il s’inscrit à la faculté des sciences de Besançon, où il obtient une licence en sciences naturelles en 1952. Il poursuit ensuite ses études avec un Diplôme d’Études Supérieures (DES), sous la direction du professeur M. Dreyfuss, consacré à l’étude des synclinaux du Crétacé autour de Pontarlier, dans la région de Franche-Comté.

     Il travaille ensuite pendant quelques mois comme assistant dans l’équipe de Louis Glangeaud, doyen de la faculté des sciences de Besançon, qui lui confie un sujet de thèse au sud d’Alger. Cette étude sera interrompue par l’insurrection de la colonie française en 1954. Il enseigne alors à Besançon, puis effectue pendant trois ans son service militaire jusqu’en 1958. 

À son retour, le professeur Louis Glangeaud, désormais titulaire de la chaire de géologie dynamique à la Sorbonne de Paris, l’invite à rejoindre son équipe comme maître-assistant et le confie au professeur Fallot qui lui donne comme sujet de thèse la géologie du nord de la province de Cadix. Paul FALLOT, professeur au Collège de France, membre de l’Académie des sciences a soutenu une thèse sur les Baléares et est resté en contact étroit avec les géologues des universités de Barcelone et de Grenade. Le décès de ce dernier incite Pierre Chauve à rejoindre le groupe de chercheurs regroupés autour de Michel DURAND-DELGA dans les cordillères bétiques.

 Durant ses années universitaires à Besançon, alors qu’il étudie les sciences naturelles, il s’engage également dans les mouvements étudiants chrétiens et devient président de l’Association Générale des Étudiants de Besançon (AGEB) entre 1954 et 1955.

    À cette époque, la communauté scientifique européenne s’intéresse à la géologie des pays méditerranéens. De nombreux étudiants rédigent leurs thèses dans le sud de l’Espagne, en Grèce, au Maroc, en Algérie et en Tunisie. Une équipe allemande travaille à Ronda. Des chercheurs hollandais sont à Almería. Les travaux de l’université de nés par le professeur Fontboté Mussolas, couvrent la région centrale de la Cordillère Bétique. L’équipe française, sous la direction de Michel Durand-Delga travaille principalement dans les provinces de Cadix (Didon et Chauve), Malaga (Azema, Boulin Fernex et Peyre), Huelva (Foucault, Paquet) et aux Baléares. (Bourrouilh et Rangheard).


 L´INSTALLATION

Pierre Chauve qui enseigne à Paris, arrive à Cadix en juillet 1959 pour y étudier la géologie de la région de Ronda. Mais le secteur est déjà occupé par le géologue allemand Peter Hoppe. Il choisit alors de se tourner vers une autre zone moins explorée, en raison de la prédominance de terrains argileux qui sont plus difficiles à reconnaître. Cette région (au nord-ouest de la province de Cadix) a toutefois été parcourue en détail par le géologue espagnol Gavala y Laborde devenu par la suite directeur de l’Instituto geologico y minero de Espana. Ce  grand géologue  a publié une carte géologique  de la province de Cadix qui a servi de base aux travaux de Pierre Chauve. Il a reconnu les principales formations géologiques : les évaporites triasiques, les calcaires jurassiques et crétacés subbétiques, affleurant dans la sierra de las Cabras ou plus près de Paterna dans la sierra del Valle, les grès oligocènes de l’Aljibe et des formations flysch mal datées. Mais les superpositions anormales et la structure en nappe de la région ne sont pas reconnues. 

Vue d'Alcalá de los Gazules. Photo de P. Chauve


Il s’installe à Alcalá de los Gazules. une position centrale dans le nord de la province qui lui permet de rayonner plus facilement vers ses différents lieux d’étude malgré l’état dégradé des routes provinciales. A son arrive, Il loge à la Fonda Parra, tenue par Isabel et sa domestique María, un établissement doté — fait rare à l’époque — de lavabos avec eau courante (froide). Il profite aussi du garage sous la Fonda, dirigé par le fils Parra et des mécaniciens pour réparer les dégâts causés par les routes défectueuses sur sa voiture.  Il garde aussi un souvenir ému de Pepe el carpintero qui est à l’époque le seul à parler un peu le français. 

Il réside longtemps à Alcalá pendant la préparation de sa thèse et se rend fréquemment à Paterna de Rivera, dont il garde le souvenir des huttes en matériaux végétaux situées à l’entrée du village, des chemins en mauvais état, ou encore de sa visite au balnéaire abandonné de Fuente Santa, alors en ruines et à sec.

À Alcalá, où il revient chaque année, il est bien connu des habitants qui le surnomment « Don Pedro ». Il y noue une profonde amitié avec Francisco Serrano Espinosa, propriétaire de l’entreprise Eléctrica Nuestra Señora de los Santos, et son épouse Margarita. Chauve effectue ses déplacements entre les villages et les zones d’étude à bord d’une Citroën 2CV, qui amuse beaucoup les enfants et qu’il gare dans le garage de son ami entrepreneur.

Il entretient aussi une amitié étroite avec Gabriel Almagro Rodríguez, rencontré grâce à Paco Serrano, et qui travaille également dans l’entreprise électrique. Le dimanche, Gabriel accompagne souvent le géologue lors de ses relevés de terrain autour d’Alcalá. Chauve est d’ailleurs le parrain de son fils, Gabriel. Il garde de cette période de sa vie un souvenir très affectueux.  

La Citroën 2CV de Pierre Chauve devant Peña Arpada


LA DECOUVERTE DE L’UNITE DE PATERNA. 

Ses premières grandes recherches, en 1960, portent sur les environs immédiats d’Alcalá et de Paterna. Dans cette région, il observe un phénomène de superposition anormale des terrains : les couches géologiques situées en profondeur ne sont pas les plus anciennes, ce qui défie les principes habituels de la stratigraphie. 

C’est au pied du Cerro Tajo, au sud-ouest de Paterna, que Chauve identifie des argiles bleues, surmontées  en discordance de gypses stratifiés triasiques, horizontaux,  eux-mêmes recouverts de marnes blanches et de grès calcaires d’âge crétacé du Subbétique. Ces argiles bleues sont fortement redressées. Leur microfaune est composées d’Arénacés (Oligocène ?)  et plus au sud des rostres de Belemnites remaniées ont été ramassées. Ce qui traduit un mélange  de constituants. Cet ensemble passe au sud sous les argiles rouges et argiles triasiques. Le Trias qui les surmonte  peut être suivi tout autour de ces argiles et et gypses borde une fenêtre tectonique avec au cœur des formations récentes tertiaires sous les argiles et gypses plus anciens du Trias.  C’est dans cette fenêtre  de 5 km de long et de un à deux km de large que  P. Chauve a identifié une unité stratigraphique et structurale qu’il a appelée unité  de Paterna. 

Cerro Tajo

Dans un premier temps, il identifie cette nouvelle unité dans un quadrilatère délimité par les villages de Paterna, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules et San José del Valle. Il publie cette découverte dans son article Structure géologique de la région centrale de la province de Cadix (France), paru en 1961 dans le Livre à la mémoire du professeur P. Fallot. Lors de travaux ultérieurs réalisés en 1961, Chauve repère entre Jerez, Grazalema et l’ouest d’Antequera de nombreux affleurements de l’Unité de Paterna et en confirme les caractéristiques. 

 


CARACTERISTIQUES DE L’UNITE DE PATERNA 

L’Unité de Paterna est une unité fortement tectonisée, c’est-à-dire qu’elle a subi d’importantes déformations dues aux mouvements tectoniques. Elle est principalement constituée d’argiles, contenant aussi quelques bancs minces de grès et de calcaires. Ses roches se distinguent par des couleurs vives et variées L bleues, vertes, rougeâtres, parfois bariolées). Elles montrent des déformations et des mélanges difficiles à observer en raison de la morphologie adoucie du secteur

Les matériaux qui la composent (calcaires, marnes, argiles) reflètent des environnements sédimentaires variés, allant du marin au continental. On y trouve des microfossiles datés du Crétacé supérieur, de l’Éocène et de l’Oligocène, ce qui permet de dater certains éléments de cette formation entre 65 et 25 millions d’années.

Mais la caractéristique majeure de l’Unité de Paterna réside dans sa position structurale : elle apparaît au cœur de fenêtres tectoniques, sous le Trias, semelle des formations calcaires subbétiques. Elle constitue l’unité la plus profonde connue à l’ouest des Cordillères bétiques. Son épaisseur visible peut atteindre 200 m.


Selon Chauve, la disposition tectonique du nord-ouest de la province de Cadix est conditionnée par la position du Trias « flottant «   sur l’unité de Paterna. Sur le Trias, les formations cretacées  et tertiaires du SubbétiqueLsont décollées et fragmentées et des affleurements  sont repris dans l’unité de Paterna. A l’est la serie complete du subbetique affleure dans la sierra de las cabras Dans ce secteur s’empilent trois nappes tectoniques . superposées  l’unité de Paterna, le Subbétique et en haut les gres  de l’Aljibe.
 

 

SOUTENANCE DE SA THESE 

De 1961 à 1966, il vient pendant deux à trois mois chaque année. Il parcourt l’ensemble du territoire qui lui a été assigné et s’intéresse aux autres formations géologiques presentes dans le secteur étudié. Cette phase de maturation permet de reconstituer l’histoire géologique de la région et de raccorder ses travaux à ceux des autres géologues. 

Après huit années de recherches, d’études et de séjours dans la province de Cadix, Pierre Chauve soutient sa thèse de doctorat le 9 mars 1967 à la faculté des sciences de l’Université de Paris: 

ÉTUDE GEOLOGIQUE DU NORD DE LA PROVINCE DE CADIX (FRANCE) 

Il défend son travail devant un jury prestigieux composé des professeurs, Louis GLANGEAUD, (Sorbonne, Academie des sciences) Président), Michel DURAND-DELGA (Sorbonne) Rapporteur, Jean AUBOUIN et Henri TERMIER, (Sorbonne ) Examinateurs et Jose-Maria FONTBOTE (Grenade) Invité

 


RETOUR A BESANÇON 

Après avoir enseigné dix ans à la Sorbonne, Pierre Chauve est nommé en 1968 maître de conférences (professeur associé) en géologie à la faculté des sciences de Besançon, Il poursuit ses recherches en Andalousie. Il dirige les thèses de Jacques Bourgois dans la région de Ronda, et de Michel Dubois dans la sierra d’Ubrique. Puis aidé par Y Peyre et J. Bourgois, 4 thèses sont réalisées entre Ronda et Malaga. Puis, deux thèse codirigées avec Yves  Rangneard lui permettent de mettre en évidence l’importance des phénomènes de resédimentassions dans l’ouest de Majorque. Enfin avec l’aide de Jacques Azema et d’Eric Fourcade, il réinterpréte la structure et l’évolution géologique de l’île d’Ibiza.

 

LES COLLOQUES D’HYDROLOGIE EN PAYS CALCAIRE 

A son retour à Besançon, il participe ou dirige la publication de cartes géologiques au 1/50 000 de Franche-Comté  et s’implique régionalement dans les problèmes environnementaux. 

Il effectue une reconversion en hydrogéologie et dirige des thèses (géologie et hydrogéologie financées souvent par les collectivités locales. Il est aussi geologue officiel pour la protection des captages d’eau potable.

    Ses travaux et les theses qu’il dirige portent sur le Jura et l’hydrolpgie karstique 

   La venue d’étudiants d’Afrique du nord lui ouvre un nouveau champ d’action. Il encadre des étudiants au Maroc et en Algérie. Il dirigea aussi des travaux scientifiques au Mexique. 

En 1971, avec le soutien de M. Dreyfuss Chauve fonde les célèbres « Colloques d’hydrologie en pays calcaire », devenues un rendez-vous majeur pour l’étude de l’hydrologie en pays calcaire. Elles se poursuivent de nos jours tous les trois ans en collaboration avec les hydrogéologues de l’Université de Neuchâtel (ville jumelée avec Besançon), puis de Malaga. 

En 1972, il est promu professeur à l’univesité deFranche-Comté et prend la direction du laboratoire de géologie structurale et appliquée, fonction qu’il exercera pendant vingt ans. 

Il assure également la direction de deux formations de recherche du CNRS (Centre national de la recherche scientifique) en hydrogeolologie au niveau national et effectue des enseignements au Maroc et à Strasbourg.

Durant cette période, ses travaux se concentrent sur deux grands axes : 

  1. La géologie structurale, dans le Jura, les Cordillères Bétiques occidentales, les îles Baléares,  Atlas marocain, la Sierra Madre (Mexique) con el objectif de mieux comprendre les formations géologiques et les processus tectoniques.
  2. L’hydrogéologie karstique, avec des recherches approfondies dans : le Jura et le Maroc (Haut et Moyen Atlas, Oued Souss), ou il y étudie les systèmes de circulation souterraine.

So    Son ouvrage, realisé avec ses etudiants Atlas des circulations souterraines en Franche-Comté (1987) est devenu une référence pour l’étude des aquifères karstiques.

Il occupe le poste de professeur de géologie à l’Université de Franche-Comté de 1972 à 1994, date de sa retraite. Il continue ensuite à enseigner à l’Université ouverte de Besançon, à organiser des voyages pédagogiques (au Canada, en Islande, en Tunisie, aux États-Unis…) et à partager ses connaissances.

 Pendant cette période il publie plus de 200 articles scientifiques et autant de rapports relatifs à la protection des captages d’eau potable et à des problèmes de géologie. Il a dirigé plus de 20 thèses de doctorat en tant que professeur de geologie et d’hydrogéologie, formant ainsi de nombreux chercheurs qui perpétuent son approche scientifique.  

                                                                                                                                                                         DISTINCTIONS

 La Société géologique de France lui décerne en 1972 le Prix Viquesnel, l’une de ses plus hautes distinctions. Ce prix récompense une carrière ou des travaux remarquables dans le domaine de la géologie. 

De 1976 à 1982, Pierre Chauve est président de la Société d’Histoire Naturelle du Doubs, fondée le 3 juin 1899, dont l’objectif est de promouvoir les sciences naturelles dans la région de Franche-Comté. 

   En 1986, il est nommé président de la Société Géologique de France, prestigieuse institution scientifique fondée en 1830. 

En 2001, pour l’ensemble de ses activités scientifiques, éducatives et environnementales, il est fait Chevalier de la Légion d’Honneur, distinction qui salue ses plus de 40 années consacrées au savoir, à la pédagogie et à la préservation de l’environnement. Cette décoration reconnaît notamment : ses contributions majeures en géologie et en hydrogéologie, son rôle dans la formation de générations de géologues, son engagement pour la protection des sources d’eau et des paysages karstiques, en particulier dans le Jura. 

En 2004, le Comité Français d’Hydrogéologie lui attribue le Prix Gilbert Castany, qui distingue les travaux ou carrières ayant contribué à l’essor de l’hydrogéologie française. 

Aujourd’hui professeur honoraire de l’Université de Franche-Comté, il continue à transmettre son savoir  

ENGAGEMENT LOCAL ET PUBLICATIONS 

De 1994 à 2009, il préside La Renaissance du Vieux Besançon, une association fondée en 1974 pour la valorisation du patrimoine historique et architectural de sa ville natale. Il cree et dirige la publication des Cahiers de la Renaissance du Vieux Besançon, 10 ouvrages destinés à sensibiliser la population à l’histoire et au patrimoine local. 



Il a présidé aussi l’Académie des sciences et arts de Besançon et est président d’honneur de la Société d’émulation et de la Renaissance du Vieux Besançon. 

Pierre Chauve a publié plusieurs ouvrages : Carte géologique du nord de la province de Cadix (1959-1965), Le Jura (1974), Inventaire des circulations souterraines reconnues par traçage en Franche-Comté (1979), L'Atlas des circulations souterraines en Franche-Comté (1987) y Des grottes et des sources (2005), Jura bisontin: reliefs, paysages et roches (2015). Il a aussi participé à des œuvres collectives: Geología de Francia (1974), Histoire de la terre notre planète (1984), Enseigner la géologie (1992), hydrogeologie française (2006), Grottes et sources de France (2010), etc.; et de nombreux articles scientifiques, publications, cartes, etc. sur la géologie et l'hydrogéologie. 

En 2024, il a publié avec son ancien élève Jacques Mudry un ouvrage scientifique et culturel, richement illustré Le karst franc-comtois (description et fonctionnement).

 

UNE VIE TOUJOURS ACTIVE A 95 ANS

    À 95 ans, Pierre Chauve est un géologue largement reconnu, en particulier pour ses contributions en géologie structurale et en hydrogéologie. Son passage à l’Universi té de Franche-Comté a marqué plusieurs générations de scientifiques par sa passion et son exigence.

    Il continue à transmettre son savoir, et organise des itinéraires géologiques, donne des conférences, publie des articles scientifiques et des livres, 


EN GUISE DE CONCLUSION

     Que ce modeste portrait de Pierre Chauve serve d’hommage sincère à ce grand scientifique français, encore peu connu à Paterna et Alcalá, mais dont les recherches et publications ont apporté une contribution essentielle à la connaissance de la complexe géologie andalouse. Il a également laissé un héritage durable en donnant à une unité géologique le nom de notre village.



ARTICLES DE PIERRE CHAUVE DANS LA PROVINCE DE CADIX

CHAUVE P. (1960) - Etude de quelques affleurements jurassiques de la région d'Alcalá de los Gazules (province de Cadix, Espagne). B. S. G. F. (7), II, p. 345-351.

CHAUVE P. (1961) - Sur l´extensión de l´Unité de Paterna dans le Nord-Ouest de la province de Cadix (Cordilléres Bétiques). C. R. Somm. S. G. F., p. 271-272.

CHAUVE P. (1960-1962) - Structure géologique de la région céntrale de la Province de Cadix (Espagne). Livre Mém. Prof. P. Fallot, Mém. h. sér. S.G.F.. t.l, p. 257-264.

CHAUVE P. (1962) - La unidad de Paterna en el Norte de la provincia de Cádiz. Not. Com. Inst. Geol. Y Min. de España. n° 67, p. 103-108.

CHAUVE.P. (1963) - Sur la signification et l'orige de l´unité de Paterna (Province de Cadix, Espagne).C.R.somm. S. G. F., 3, 83-84.

CHAUVE P. (1964) - Sobre el significado de la unidad de Paterna (provincia de Cádiz. España). Not. y Com. Inst. Geol. y Min. de España. n° 73, páginas 201-204.

CHAUVE P. (1965) - Découverte d'une faune du Muschelkalk dans le Trias du Corridor de Boyar (province de Cadix, Espagne. C. R. Ac. Se., t. 260. p. 237-239.

CHAUVE P. (1967) - Tectonique du Subbétique dans le Nord de la province de Cadix (Espagne méridionale). B. S. G. F., 7e série, t. IX, p. 235-245.

CHAUVE P. (1968) - Etude géologique du Nord de la province de Cadix. Mem. Inst. Geol. y Min. España, t. LXIX. 377 p., Icarte.

CHAUVE P. (1969) - Les rapports du Subbétique et du Pénibétique dans la Serranía de Grazalema. Boletín Geológico y Minero. T. LXXXI1I, p. 218-230.

CHAUVE P. (1966) Carte géologique du nord de la province de Cadix (1959-1965). Escale 1 : 100 000. Publiée en 1966 avec le concours du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.  [S. l] Société Nouvelle de Cartography imp.

CHAUVE P. et DIDON J. (1960) - Rapports entre les zones subbétiques et le Flysch á l´Est d' Alcalá de los Gazules (Province de Cadix, Espagne méridionale). C. R. Ac. Se., t. 251. p. 752-754. 296

CHAUVE P. et DIDON J. (1961) - Estudios de algunos cortes en el límite de las zonas subbéticas y el flysch al Este de Alcalá de los Gazules (Provincia de Cádiz). Notas y com. Inst. Geol. y Min. de España. n248 61. p. 177-192.

CHAUVE P. et HOPPE P. (1962) - Nouvelles données stratigraphiques et tectoniques sur le Corridor de Boyar (Province de Cadix. Espagne). B. S. G. F. (7). t. IV. p. 303-310.

CHAUVE P. et HOPPE P. (1962) - Sur Fexistence d’affleurements de l'unité de Paterna dans la región d'El Bosque-Zahara (province de Cadix. Espagne). C.R.Ac.Sc., t.255, p. 330- 332.

CHAUVE P. et HOPPE P. (1963) - Nuevos datos estratigráficos y tectónicos sobre el corrimiento de Boyar (Provincia de Cádiz, España). Not.Com. Inst. Geol. y Min. de España. n° 72, p. 227-238.

CHAUVE P. MAGNE J. et SIGAL J. (1966) - “Stratigraphie de l´unité del Algarrobo (province de Cádix. Espagne)”. C. R. Somm. S. G. F. p. 227.

CHAUVE.P. y PEYRE.Y. (1966) - Sur l’existence de l, únité de Paterna et du “Subbétique á Jurassique mameux" dans la région de la Sierra del Tablón. C.R. Somm. S.C>. F.,6. 229- 230.

CHAUVE . P. DIDON, J. y PEYRE.Y. (1968) - Le Crétacé infériur du Penibétique (Zona de Ronda-Torcal). Cordilleres Bétiques, Espagne. B.S.G.F. (7),4, 303-310

 

 


EL GEÓLOGO FRANCÉS PIERRE CHAUVE Y LA “UNIDAD DE PATERNA”


 Pierre-Jean Chauve es un renombrado geólogo francés que a mediados del siglo XX estudió el centro y norte de la provincia de Cádiz. Su contribución al conocimiento de la geología de la provincia de Cádiz y en particular del entorno de Paterna le convierte en referente imprescindible en esta disciplina para la zona occidental de las sierras Béticas. Durante su investigación identificó una estructura estratigráfica y tectónica clave para comprender la geología de la región a la que dio el nombre de nuestro pueblo: la UNIDAD DE PATERNA.  

El territorio donde se asienta Paterna de Rivera tiene unas características geológicas muy peculiares que han influido en la historia y el desarrollo del nuestro pueblo. La región es conocida por sus aguas mineromedicinales que han sido aprovechadas desde época romana y que a partir del siglo XIX permitió el establecimiento de 3 balnearios en un radio de apenas 2 Km.: Fuente Santa, Baños de la Concepción y Gigonza. Esta riqueza hidrológica es consecuencia de la geología del terreno sobre todo del Triásico del Dominio Subbético, en el que destacan la presencia arcillas, margas, yesos y sales, y la naturaleza caótica de la mayor parte de sus afloramientos excluyendo la presencia de grandes acuíferos. La contaminación química del agua por los materiales solubles del Triásico explica es la responsable de las numerosas vetas saladas  y los abundantes manantiales minero-medicinales en Paterna. 

En un artículo publicado en la Revista “El Alcaucil” n.º 21 en 1996 sobre el nomenclátor del callejero de Paterna hacia un llamada de atención sobre los nombres dados a muchas de la calles de forma arbitraria y sin ningún criterio que permitiera su arraigo entre la población. Y proponía, a modo de ejemplo, algunos personajes destacados, muy relacionados con la historia de Paterna, merecedores de que formaran parte del callejero de nuestro pueblo como Francisco Enríquez de Ribera, Elías Ahuja y Andría, Julio Mariscal Montes y también, como no, Pierre Chauve. 

Después de 65 años de las primeras visitas del geólogo francés a Cádiz, su figura y su obra científica tuvieron un eco muy limitado en las publicaciones culturales de carácter local de Paterna y Alcalá de los Gazules donde residió  largas temporadas durante sus investigaciones e hizo muchos amigos. Creemos por tanto que este acreditado científico francés es merecedor de un reconocimiento institucional por parte de nuestro pueblo, de una placa conmemorativa o ¿por qué no?, la dedicación de una calle o espacio público en Paterna. 

Con el propósito de profundizar en la biografía de Pierre Chauve, hace un año contacté por correo electrónico con la Association pour la Renaissance du vieux Besançon de la que él fue presidente y activo colaborador, solicitando información. Cuál no fue mi sorpresa que el 31 de Enero de 2024 recibí contestación del propio Pierre Chauve, que a sus 93 años y aunque jubilado, seguía comprometido con su labor científica y de divulgación de la geología, impartiendo conferencias, organizando visitas guiadas y publicando libros, entre otras actividades. El profesor tuvo la gentileza de brindarme algunos datos sobre sus estancias y trabajos en nuestra tierra, de la que guarda muy buenos recuerdos. Con dicha información y los datos biográficos recabados en Internet esbozamos una breve biografía. 

 ****************

LOS COMIENZOS 

Pierre-Jean Chauve nació el 30 de agosto de 1930 en Besançon, ciudad situada en el este de Francia,  en el departamento de Doubs y región de Borgoña Franche-Conté, a unos 60 km. de Suiza. Desde 2016, las dos provincias se han unificado. El Ducado y el Condado de Bourgogne (la actual Franche-Comté) eran territorios distintos Debido a la disputa entre Francia y el Imperio  Germánico, ésta última fue adquirida por la Casa de los Austrias y luego incorporada a España en el siglo XVI bajo Carlos V permaneciendo bajo dominio español hasta 1678.

 Tras completar sus estudios secundarios en el Lycée de Dole en 1951, se matriculó en la Facultad de Ciencias de Besançon obteniendo la licenciatura  en Ciencias Naturales en 1952, y posteriormente, bajo la dirección del profesor M. Dreyfuss, el Diploma de Estudios Superiores (DES) dedicado al estudio de los sinclinales del Cretácico alrededor de Pontarlier, en la región de Franche-Comté. 

 Durante unos meses trabajó como asistente en el equipo de Louis Glangeaud, decano de la Facultad de Ciencias de Besançon, quién le confió un tema de tesis de doctorado en el norte de la provincia de Argelia, que fue  interrumpido por el levantamiento de la  colonia francesa en 1954. Luego, enseñó  en Besançon y después cumplió durante tres años el servicio militar hasta 1958. 

A su regreso, el profesor Glangeaud, ahora titular de la Catedra de Geología Dinámica a la Sorbona, lo invitó a unirse a su equipo como profesor asistente y lo confió al profesor Fallot quién le asigna un tema de tesis de geología en el norte de la provincia de Cádiz. Paul Fallot, profesor al Colegio de Francia en Paris y miembro de la Academia de Ciencias, defendió en 1922 una tesis sobre Tectónica de la Sierra occidental de Mallorca. Mantuvo un estrecho contacto con los geólogos de las Universidades de Granada y Barcelona. La muerte de Fallot en 1960 alienta a Pierre Chauve a unirse al grupo de investigadores alrededor de Michel Durand Delga en las Cordilleras Béticas. 

Durante su etapa universitaria en Besançon como estudiante de Ciencias Naturales y perteneciente a la Juventud de Estudiantes Católicos, Pierre Chauve, asumió la presidencia de la Asociación General de Estudiantes de Besançon (AGEB) entre 1954 y 1955. 

En este tiempo, la comunidad científica muestra interés por la geología de los países mediterráneos. Muchos estudiantes europeos realizan sus tesis en el sur de España, en Grecia, en Marruecos, en Argelia  y en Túnez. Un equipo alemán trabajan en Ronda, investigadores holandeses se encuentran en Almería, la Universidad de Granada bajo la dirección de José María Fontbote, cubre la región central de la Cordillera Bética. El equipo francés, con Michel Durand Delga trabaja en las provincias de Cádiz (Didon et Chauve), Málaga (Azema, Boulin, Fernex, Peyre), Huelva (Paquet y Foucault) y en las Islas Baleares (Bourrouilh y Rangheard).



INSTALACIÓN

    Pierre Chauve -que impartía clases en Paris- se trasladó a Cádiz en Julio de 1959 a estudiar  la geología del región de Ronda. Sin embargo el sector ya está ocupado por el geólogo alemán Peter Hoppe. Entonces, él decidio centrarse en otro área menos explorada debido al predominio de terrenos arcillosos que son más difíciles de reconocer. Esta región (al noroeste de la provincia de Cádiz) había sido estudiada en detalle por el geólogo español Gavala y Laborde, que más tarde se convirtió en director del Instituto Geológico y Minero de España. Este  gran geólogo  publicó un mapa geológico  de la provincia de Cádiz que sirvió de base para los trabajos de Pierre Chauve. El geólogo sevillano reconoció las principales formaciones geológicas: las evaporitas triásicas, las calizas jurásicas y cretácicas subbéticas, aflorantes en la sierra de las Cabras o más cerca de Paterna en la sierra del Valle, las areniscas oligocénicas del Aljibe y las formaciones «flysh» mal datadas. Sin embargo, no identifica las superposiciones anormales y la estructura en mantos de la región. 

Chauve se instaló en Alcalá de los Gazules, céntrica localidad de la provincia  que le permitía desplazarse con mayor facilidad a los lugares de estudio a pesar del mal estado de las carreteras provinciales. 

Vista de Alcalá de los Gazules. Foto P. Chauve

A su llegada, el geólogo francés se alojó en la Fonda Parra regentada por Isabel y la sirvienta María, cuyas habitaciones disponían de un lavabo con agua corriente fría,  algo inusual en esos años. También aprovechó el taller bajo la pensión regentado por el hijo de Parra y sus mecánicos que reparaban los desperfectos que las carreteras en mal estado habían causado en su coche. Chauve guarda un emotivo recuerdo de Pepe el carpintero, quién por aquel entonces era el único alcalaíno que hablaba un poco de francés. 

Durante la elaboración de su tesis residió largos periodos de tiempo en Alcalá de los Gazules y acudía con frecuencia a Paterna de Rivera, de la que recuerda sus chozas de materiales vegetales a la entrada del pueblo, los malos caminos o  su visita al balneario de aguas sulfurosas Fuente Santa que estaba en ruinas y seco. 

En Alcalá, adonde regresa cada año, era muy conocido y le llamaban “Don Pedro”. Aquí  entablaría gran amistad con Francisco Serrano Espinosa, propietario de la empresa Eléctrica Nuestra Señora de los Santos, y su esposa Margarita. Chauve se desplazaba entre los pueblos y los lugares a estudiar  en un Citroën 2CV, que era  toda una atracción para los niños y  que guardaba en el garaje  de su amigo el empresario alcalaíno.   

Tuvo también estrecha amistad con Gabriel Almagro Rodríguez, a quien conoció a través de Paco Serrano pues trabajaba en su empresa, la fábrica de electricidad. Los domingos Gabriel solía acompañar al geólogo en sus prospecciones de campo por los alrededores de Alcalá. Chauve, además, tuvo el honor de ser el padrino de su hijo Gabriel. El profesor conserva muy gratos recuerdos de aquella etapa de su vida

El Citroën 2CV de Pierre Chauve frente a Peña Arpada


 EL DESCUBRIMIENTO DE LA UNIDAD DE PATERNA 

Sus primeras investigaciones importantes, en 1960, se centraron en el entorno inmediato de Alcalá y Paterna. En esta región observó un fenómeno de superposición anormal del terreno: las capas geológicas situadas en profundidad no eran las más antiguas. 

Es al pie del Cerro Tajo, al sur de Paterna, donde Chauve identifica arcillas azules coronadas discordantemente por yesos estratificados horizontales del Triásico, cubiertos a su vez con margas blancas y areniscas calcáreas del Cretácico Subbético. Estas arcillas azules están fuertemente enderezadas. Su microfauna está compuesta por arenáceas (Oligoceno). Y más al sur, se han recogido rostros de Belemnites reestructurados, que reflejan una mezcla de componentes. Este conjunto pasa al sur por debajo de las arcillas rojas y arcillas triásicas. El Triásico que las corona puede seguirse por todas partes y bordea una ventana tectónica con formaciones terciarias recientes en el centro, bajo las arcillas y yesos más antiguos del Triásico. Es en esta ventana (5 km de largo y 2 a 3 km de ancho) donde P. Chauve identificó una unidad estratigráfica y estructural a la que llamo Unidad de Paterna. 

Cerro Tajo

En un primer momento  detectó esta nueva unidad tectónica en un cuadrilátero  delimitado por los pueblos de Paterna, Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules y San José del Valle. Este hallazgo fue dado a conocer por Pierre Chauve en el artículo Structure géologique de la région céntrale de la Province de Cadix (Espagne) publicado en 1961 en Livre à la mémoire du professeur P. Fallot. En trabajos posteriores realizados en 1961 Chauve encontró numerosos afloramientos de la Unidad de Paterna en el Oeste y el extremo Este de la provincia de Cádiz desde Jerez hasta Grazalema y constató sus características. 


 
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DE PATERNA 

La Unidad de Paterna es una unidad fuertemente tectonizada, es decir, ha sufrido grandes deformaciones y transformaciones por los movimientos tectónicos. La constituyen arcillas, en la que se encuentran algunos lechos delgados de areniscas y calizas. Sus rocas se distinguen por sus colores brillantes y variados (azules, verdes, rojizos y, en ocasiones, jaspeados). Presentan deformaciones y fusiones difíciles de observar debido a la suave morfología del sector. 

Los materiales que lo componen (calizas, margas y arcillas) reflejan diversos ambientes sedimentarios, desde marinos hasta continentales. Se detectan microfósiles que datan del Cretácico superior, el Eoceno y el Oligoceno  lo que permite fechar algns elementos de esta formación entre los 65 y 25 millones de años.  

Afloramientos Unidad de Paterna


Pero la principal característica de la Unidad de Paterna es su posición estructural: aparece en el centro de las ventanas tectónicas, bajo el Triásico, la base de las formaciones calizas del Subbético. Constituye la unidad más profunda  conocida en el oeste de las Cordilleras Béticas. Su espesor visible puede alcanzar los 200 m. Según Chauve, la disposición tectónica del noroeste de la provincia de Cádiz está condicionada por la posición del Triásico "flotando" sobre la Unidad Paterna. En el Triásico, las formaciones Cretácicas y Terciarias del Subbético se desprenden y fragmentan, y los afloramientos se incorporan a la Unidad Paterna. Al este, la serie completa del Subbético aflora en la sierra de las Cabras. En este sector se superponen tres capas tectónicas: la unidad Paterna, el Subbético y, por encima, las areniscas del Aljibe

. 

 

DEFENSA DE LA TESIS

 De 1961 a 1966, el geólogo visitó la zona cada año durante dos o tres meses. Recorre todo el territorio que le ha sido asignado y se interesa por otras formaciones geológicas  presentes en la zona estudiada.  Esta fase de maduración le permite reconstruir la historia geológica de la región y conectar sus trabajos con el de otros geólogos. 

Después de 8 años de investigaciones, estudios y estancias en Cádiz, el 9 de Marzo de 1967 Pierre Chauve defenderá en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Paris su tesis doctoral con el título de Estudio Geológico del Norte de la Provincia de Cádiz (España) para obtener el Grado de Doctor en Ciencias Naturales. Defendió su tesis ante un prestigioso tribunal  compuesto por los profesores Louis GLANGEAUD (Sorbona, Academia de Ciencias), como presidente; Michel DURAND-DELGA (Sorbona), como ponente; Jean AUBOUIN y Henri TERMIER (Sorbona), como examinadores, y José María FONTBOTE (Granada), invitado. 


VUELTA A BESANÇON 

Tras de 10 años de docencia en la Sorbona, Pierre Chauve fue nombrado profesor asociado (maître de conférences) de Geología en la Facultad de Ciencias de Besançon en 1968. Continuó sus investigaciones  en Andalucía y dirigió las tesis de Jacques Bourgois en la región de Ronda y de Michel Dubois en la Sierra de Ubrique. Después con la ayuda de Y. Peyre et Jacques Bourgois, cuatro tesis son realizadas entre Ronda y Málaga. Posteriormente, dos tesis codirigidas con Yves Rangneard le permiten poner de relieve la importancia de los fenómenos de resedimentación en el oeste de Mallorca. Finalmente, con la ayuda de Jacques Azema y Eric Fourcade, reinterpretó la estructura y la evolución geológica de la isla de Ibiza.

 

LOS COLOQUIOS DE HIDROLOGÍA EN ZONAS  CALCÁREAS 

A su regreso a Besançon, Pierre Chauve dirigió la publicación de mapas geológicos a escala 1:50.000 de Franche-Comté y se involucró en cuestiones medioambientales a nivel regional. Se capacitó en hidrogeología y  dirigio tesis en (geología e hidrogeología) a menudo financiadas por las colectividades locales. También fue geólogo oficial para la protección de las cuencas de agua potable. Sus trabajos y las tesis que dirigió se centraron en el Jura y la hidrología kárstica. 

   La llegada de estudiantes del norte de África le abrió un nuevo campo de acción. Supervisó a estudiantes en Marruecos y Argelia. Así mismo dirigió trabajos científicos en México. 

En  1971, P. Chauve , con el apoyo de M. Dreyfuss , fundo las famosas “Conferencias de hidrología en el país calcáreo”, evento se convirtió en un referente para el estudio de la hidrogeología en regiones calcáreas En la actualidad, continúan celebrándose cada tres años en colaboración con los hidrogeólogos de la Universidad de Neuchâtel (ciudad hermanada con Besançon) y, posteriormente, de Málaga. 

En 1972  fue promovido a profesor en la Universidad de Franche-Comté y asumió la dirección del Laboratorio de Geología Estructural y Aplicada, cargo que ocupó durante veinte años. 

También dirigió dos programas de investigación del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica) en hidrogeología a nivel nacional e impartió clases en Marruecos y Estrasburgo. Durante este tiempo sus trabajos e investigaciones se centraron en dos campos; por un lado, la geología estructural en el Jura, las Cordilleras Béticas Occidentales, las Islas Baleares, el Atlas marroquí y Sierra Madre (México) contribuyendo a comprender mejor las formaciones geológicas y los procesos tectónicos en estas áreas; y por otro lado, la hidrogeología kárstica, particularmente en el Jura y Marruecos (Atlas Alto y Medio, Oued Souss), en los que investigó los sistemas de circulación subterránea. 

Su obra Atlas des circulations souterraines en Franche-Comté (1987), realizada con sus alumnos, se convirtió en una referencia en el estudio de acuíferos kársticos. 

Ejercerá como Profesor de Geología en la Universidad del Franche-Comté de 1972 a 1994, año de su jubilación. Posteriormente, continuó impartiendo clases en la Universidad Abierta de Besançon organizando viajes educativos con estudiantes a Canadá, Islandia, Túnez, EEUU, etc. y compartiendo sus conocimientos. 

Durante este periodo, publicó más de 200 artículos científicos y otros tantos informes técnicos. Dirigió más de 20 tesis doctorales en geología e hidrogeología como profesor de geología e hidrogeología, formando a numerosos investigadores que perpetúan su enfoque científico.    


DISTINCIONES 

Su trayectoria científica fue reconocida en 1972 por la  Sociedad Geológica de Francia con el Premio Viquesnel, una de sus más altas distinciones, creada en 1875 por la viuda del geólogo Auguste Viquesnel. Este premio recompensa una carrera o trabajos destacados en el campo de la geología. 

De 1976  a 1982 fue Presidente de la Sociedad de Historia  Natural de Doubs fundada el 3 de junio de 1899  que tiene como objetivo promover las Ciencias Naturales en la región de Franche-Comté.

    En 1986  Pierre Chauve fue nombrado Presidente de la Sociedad Geológica de Francia, prestigiosa institución científica fundada en 1830. 

En 2001, por sus actividades científicas, educativas y ambientales, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, distinción que reconoce más de 40 años de dedicación al conocimiento, la docencia y la preservación del medio ambiente. Esta condecoración reconoce, entre otras cosas, sus importantes contribuciones a la geología y la hidrogeología, su papel en la formación de generaciones de geólogos y su compromiso con la protección de las fuentes de agua y los paisajes kársticos, en particular en la región del Jura. 

En 2004 el Comité Francés de Hidrogeología concedió a Pierre Chauve el Premio  "Gilbert Castany" que distingue  labor o trayectoria que ha contribuido al progreso y a la promoción de la hidrogeología francesa. 

Actualmente, como profesor honorario de la Universidad de Franche-Comté, continua compartiendo  sus conocimientos.

 

COMPROMISO LOCAL Y PUBLICACIONES 

Durante 15 años (1994-2009) Chauve  presidió "La Renaissance du Vieux Besançon", asociación fundada en 1974 con el objetivo de proteger, salvaguardar y poner en valor el patrimonio histórico y arquitectónico de su ciudad natal. Creó y dirigió la publicación "Les Cahiers de la Renaislabsance du Vieux Besançon" diez libros diseñados para sensibilizar a la población sobre  la historia y el patrimonio de la ciudad. 


De 1996 a 1998 presidió la Académie des Sciences, Belles-Lettres et Arts de Besançon et Franche-Comté (1996-1998) fundada en 1752. Fue presidente de honor de la Société d'émulation du Douds fundada en 1840 y de la Renaissance du Vieux Besançon. 

Pierre Chauve ha publicado varios libros: Carte géologique du nord de la province de Cadix (1959-1965), Le Jura (1974), Inventaire des circulations souterraines reconnues par traçage en Franche-Comté (1979),  L'Atlas des circulations souterraines en Franche-Comté (1987) y Des grottes et des sources (2005), Jura bisontin: reliefs, paysages et roches (2015). También ha participado en obras colectivas: Geología de Francia (1974), ), Histoire de la terre notre planète (1984), Enseigner la géologie (1992), hydrogeologie française (2006), Grottes et sources  de France (2010),  etc.; y numerosos artículos científicos, publicaciones, mapas, etc.  sobre geología e hidrogeología. 

En 2024 ha publicado con su antiguo alumno Jacques Mudry,  un libro científico y cultural, ricamente ilustrado, Le karst franc-comtois  (description et fonctionnement). 


UNA VIDA SIEMPRE ACTIVA A LOS 95 AÑOS

    A sus 95 años, Pierre Chauve es un geólogo ampliamente reconocido, en particular por sus contribuciones a la geología estructural y la hidrogeología. Su paso por la Universidad de Franche-Comté ha marcado a varias generaciones de científicos por su pasión y su exigencia.

Sigue transmitiendo sus conocimientos, organizando itinerarios geológicos, impartiendo conferencias, publicando artículos científicos y libros...  


COMO CONCLUSIÓN 

Sirva esta breve semblanza de Pierre Chauve para rendir un modesto homenaje a este prestigioso científico francés, aún poco conocido en Paterna y  Alcalá,  que con sus investigaciones y publicaciones  ha contribuido de forma esencial al conocimiento de la compleja geología andaluza y dio el nombre de nuestro pueblo a una unidad estratigráfica y tectónica.


 

 ARTÍCULOS DE PIERRE CHAUVE EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ


CHAUVE P. (1960) - Etude de quelques affleurements jurassiques de la région d'Alcalá de los Gazules (province de Cadix, Espagne). B. S. G. F. (7), II, p. 345-3
51.

CHAUVE P. (1961) - Sur l´extensión de l´Unité de Paterna dans le Nord-Ouest de la province de Cadix (Cordilléres Bétiques). C. R. Somm. S. G. F., p. 271-272.

CHAUVE P. (1960-1962) - Structure géologique de la région céntrale de la Province de Cadix (Espagne). Livre Mém. Prof. P. Fallot, Mém. h. sér. S.G.F.. t.l, p. 257-264.

CHAUVE P. (1962) - La unidad de Paterna en el Norte de la provincia de Cádiz. Not. Com. Inst. Geol. Y Min. de España. n° 67, p. 103-108.

CHAUVE.P. (1963) - Sur la signification et l'orige de l´unité de Paterna (Province de Cadix, Espagne).C.R.somm. S. G. F., 3, 83-84.

CHAUVE P. (1964) - Sobre el significado de la unidad de Paterna (provincia de Cádiz. España). Not. y Com. Inst. Geol. y Min. de España. n° 73, páginas 201-204.

CHAUVE P. (1965) - Découverte d'une faune du Muschelkalk dans le Trias du Corridor de Boyar (province de Cadix, Espagne. C. R. Ac. Se., t. 260. p. 237-239.

CHAUVE P. (1967) - Tectonique du Subbétique dans le Nord de la province de Cadix (Espagne méridionale). B. S. G. F., 7e série, t. IX, p. 235-245.

CHAUVE P. (1968) - Etude géologique du Nord de la province de Cadix. Mem. Inst. Geol. y Min. España, t. LXIX. 377 p., Icarte.

CHAUVE P. (1969) - Les rapports du Subbétique et du Pénibétique dans la Serranía de Grazalema. Boletín Geológico y Minero. T. LXXXI1I, p. 218-230.

CHAUVE P. (1966) Carte géologique du nord de la province de Cadix (1959-1965). Escale 1 : 100 000. Publiée en 1966 avec le concours du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.  [S. l] Société Nouvelle de Cartography imp.

CHAUVE P. et DIDON J. (1960) - Rapports entre les zones subbétiques et le Flysch á l´Est d' Alcalá de los Gazules (Province de Cadix, Espagne méridionale). C. R. Ac. Se., t. 251. p. 752-754. 296

CHAUVE P. et DIDON J. (1961) - Estudios de algunos cortes en el límite de las zonas subbéticas y el flysch al Este de Alcalá de los Gazules (Provincia de Cádiz). Notas y com. Inst. Geol. y Min. de España. n248 61. p. 177-192.

CHAUVE P. et HOPPE P. (1962) - Nouvelles données stratigraphiques et tectoniques sur le Corridor de Boyar (Province de Cadix. Espagne). B. S. G. F. (7). t. IV. p. 303-310.

CHAUVE P. et HOPPE P. (1962) - Sur Fexistence d’affleurements de l'unité de Paterna dans la región d'El Bosque-Zahara (province de Cadix. Espagne). C.R.Ac.Sc., t.255, p. 330- 332.

CHAUVE P. et HOPPE P. (1963) - Nuevos datos estratigráficos y tectónicos sobre el corrimiento de Boyar (Provincia de Cádiz, España). Not.Com. Inst. Geol. y Min. de España. n° 72, p. 227-238.

CHAUVE P. MAGNE J. et SIGAL J. (1966) - “Stratigraphie de l´unité del Algarrobo (province de Cádix. Espagne)”. C. R. Somm. S. G. F. p. 227.

CHAUVE.P. y PEYRE.Y. (1966) - Sur l’existence de l, únité de Paterna et du “Subbétique á Jurassique mameux" dans la région de la Sierra del Tablón. C.R. Somm. S.C>. F.,6. 229- 230.

CHAUVE . P. DIDON, J. y PEYRE.Y. (1968) - Le Crétacé infériur du Penibétique (Zona de Ronda-Torcal). Cordilleres Bétiques, Espagne. B.S.G.F. (7),4, 303-310