domingo, 25 de agosto de 2013

Fiesta del Carmen en el Balneario de Gigonza en 1889

   En el siglo XIX Gigonza se convertía en un bullicioso lugar durante la época estival. Las excelentes propiedades salutíferas de sus aguas y el privilegiado paraje donde se ubicaba el balneario, su belleza natural, la diversidad en flora y fauna, el clima, etc.  hacían de Gigonza un punto de atracción durante las temporada de baños. El complejo termal contaba con una gran hospedería junto al castillo para alojar a los numerosos bañistas que cada verano acudían a beneficiarse de sus acreditadas aguas minero-medicinales. La hospedería disponía de habitaciones en la fonda, partiditos, departamentos y cuartos para un gran número de aguistas. Además de los numerosos enfermos que concurrían a Gigonza a recuperar la salud, los más pudientes solían venir acompañados de sus familias por lo que los moradores del caserío aumentaban  notablemente del 15 de Junio al 15 de Septiembre, periodo  que duraba la temporada. 
 
   La toma diaria de los baños ocupaba una pequeña parte de la jornada, el resto del tiempo libre los bañistas lo dedicaban a diversas actividades. El establecimiento termal contaban con una serie de instalaciones como con capilla, mercado, casino, restaurante, casilla de la guardia civil, correo, etc., y una variada oferta de servicios y actividades para satisfacer las necesidades lúdicas, religiosas, sociales, de seguridad, etc.  de los agüistas. Para el ocio y el entretenimiento los huéspedes podían disfrutar de los paseos por los bellos y frondosos parajes que circundaban las instalaciones, de excursiones, de la cacería, tanto menor como mayor, de las tertulias, del mercado, etc. durante el día. Por las noches los aguistas se reunían en el Casino, un amplio salón  con mesa de villar, mesas de juego, piano, etc. donde se celebraban bailes, conciertos, cante flamenco, fiestas, juegos de mesa, de tresillo, tertulias, lectura de prensa, etc. Para las fiestas religiosas más señaladas se ofertará  un programa lúdico especial con oficios religiosos, corridas de toros, conciertos, cantos de coros, etc.
 
   El Balneario de Gigonza estaba bajo la advocación de la Virgen del Carmen y en su festividad, el 16 de Julio, el Marqués del Valle de Sidueña, dueño de Gigonza, organizaba numerosas actividades para disfrute de los bañistas. Así la que se celebró en 1889 donde destacan la organización de una "kermese" (fiesta popular al aire libre, con bailes, rifas, concursos, etc.) para recaudar dinero con destino a los bañistas pobres, toque de diana por banda de música, decoración de balcones y del castillo con flores y colgaduras,  una solemne misa preceptiva y posterior procesión por los patios y alrededores del castillo por la tarde, sobresaliendo el coro de niñas de Paterna,   y sobre todo la corrida de toros y la fiesta con bailes
 
La Palma de Cádiz. 20-Julio-1889



sábado, 24 de agosto de 2013

I Ruta Cicloturística MTB Rural "Cortegana"



Inscripción Lugar: Recinto ferial
Hora: 9:00 Entrega de dorsales: 7:00 h. – 8:30 h.
Dificultad: Media-Alta
Inscripciones: 10 € hasta el 25 de agosto. 15 € hasta el día de inscripción 2103-0631-7800-3000-8738 Unicaja
Deberán rellenar el formulario de inscripción en la siguiente dirección: www.paternaderivera.es
Una vez rellenada enviarla por correo electrónico a mbpaternabike@gmail.com (La inscripción incluye: regalo Camiseta Técnica + Avituallamiento + plato paella y bebida).
De la cuota de inscripción irán destinados 3 euros para la entidad benéfica de reparto de alimentos.

PREMIOS MASCULINOS:

1º Premio: 100 € y trofeo (DONADO POR Covirán Super Díaz)
2º Premio: 50 € y trofeo (DONADO POR Venta el cantarero)
3º Premio: 30 € y trofeo
4º al 10º: 10 €
11º al 30º: 5 €

 PREMIOS FEMENINOS:

1º premio: 40 €
2º premio: 20 € (DONADO POR Taller Palanca)
3º PREMIO: 10 €
Premio al equipo más numeroso (pata de jamón DONADO POR COVIRÁN SUPER DÍAZ) TROFEO al corredor más veterano

PREMIO LOCAL

1º PREMIO: 20 €. (DONADO POR ÓPTICA LOS MOLINOS)
2º PREMIO: 10 €
3º PREMIO: 5 € mio: 30 € y trofeo
4º al 10º: 10 € 11º al 30º: 5 €

Noticias de Paterna de Rivera en el siglo XVI

Artículo publicado en Revista "El Alcaucil" Nº 32. Abril. 2001. Paterna de Rivera

A continuación ofrecemos un documento extractado de un manuscrito incompleto compuesto por tres cuadernos que se conservan en la Biblioteca Colombina (Sevilla) y en la Biblioteca Nacional (Madrid), escrito entre 1517 y 1523 y donde se recogen valiosos datos de nuestro pueblo en esa época.
 


El manuscrito, que tiene por título  Itinerario o Descripción y Cosmografía de España, es una descripción de los pueblos, caminos, puentes y cultivos de toda la Península. El autor de esta impresionante obra, que no llegó a terminar, es Hernando Colón (Córdoba, 15/8/1488-Sevilla, 12/7/1539), humanista y cosmógrafo español, hijo ilegítimo de Cristóbal Colón, el descubridor de América, y Beatriz Enríquez de Arana. Hernando comienza en 1517, bajo autorización real, su cosmografía  con la intención de recoger los datos topográficos y geográficos de todos los pueblos de España y elaborar con ellos un Vocabulario o Diccionario Topográfico de España y el correspondiente mapa. Para esta labor, costeada íntegramente por Hernando, contó con una serie de delegados que recorrieron las diferentes regiones  en busca de datos fiables ratificados por los escribanos o testigos de los diferentes pueblos. No culminó su obra, ya que en 1523 el emperador Carlos I dictó una Provisión Real prohibiéndole continuar, quedando por ello incompleta; de ahí que por ejemplo falte la descripción de Alcalá de los Gazules.  



Hay que significar que Hernando Colón reunió una de las bibliotecas más importantes de su tiempo en Europa, sobrepasaba los 15.300 títulos, cuyos fondos forman la actual Biblioteca Colombina de Sevilla, a la que da nombre.

Aunque se trata de un texto monótono y de difícil lectura es muy interesante pues en él se hace referencia a nuestro pueblo, Paterna, pocos años después de su fundación en 1503 (entre 1517 y1523) aportando unos datos muy interesantes de sus inicios como población.            
 
El texto donde aparece Paterna es el siguiente (señalo en negrita el topónimo):

“Arcos de la frontera es ciudad de mill vezynos esta en alto en un cerro como en ladera saluo por la parte de medio dia questa mas alto que todo e pasa un rrio dicho guadalete junto con la villa e es del duque darcos e tiene buena fortaleza en lo mas alto del cerro e tiene muchos olibares por la parte de carmona e fasta xerez ay cinco leguas de syerras e cerros por todas partes e todo de montes baxos. 

Arcos de la frontera e fasta medina sydonia ay cinco leguas de syerras e cerros e montes baxos e en saliendo de arcos pasan a guadalete rrio que corre a la mano derecha e fasta alcala de los gazules ay cinco leguas de cerros e syerras e en saliendo de arcos pasan a guadalete por vado que corre a la mano derecha e fasta bornos ay una legua grande de cerros e syerras e fasta vtrera ay quatro leguas e van por espera dos leguas e fasta las cabeças ay cinco leguas de cerros e balles la media legua primera de olibares e la media legua postrera de tierra doblada e de olibares e fasta sanlucar ay siete leguas e van por xerez cinco leguas.  

Parti de arcos para paterna de rribera que ay quatro leguas grandes e en saliendo de arcos baxamos una cuesta de olibares questara dos tiros de ballesta e alli passamos un rrio dicho guadalete por vado que corre a mano derecha e a una legua de arcos pasamos otro rrio dicho guadalcaçin por vado que corre a la mano derecha e la media primera es de tierra doblada e todo lo otro llano salvo media legua postrera ques como cuesta arriba e todo este camyno es de dehesas e de palmares e montes baxos. 

Paterna es lugar de sesenta vezynos esta en llano entre unos palmares es del marques de tarifa e fasta xerez ay quatro leguas de cerros e de palmares e dehesas de vacadas e a tres leguas primeras pasan a guadalete por vado que corre a la mano dizquierda es rrio grande e fasta alcala de los gazules ay tres leguas de cerros e de palmares e a una legua de alcala pasan dos rrios que corren a la mano derecha.  

Paterna e fasta medina sydonia ay una legua grande de grandes cerros e valles todo de palmares.
 
Parti de paterna para medina sydonia que ay una legua muy grande de cerros e valles e de tierras de pan e palmares e para subir a medina subimos una cuesta questara un quarto de legua venimos subiendo cara arriba

 Medina sidonia es çibdad de mil cien vezynos esta en un cerro a la larga e tiene buena fortaleza e es del duque de medina e es cabeça del ducado e paresçese la mar desde la villa que esta quatro leguas e ansymismo se parece cadiz e fasta cadiz ay syete leguas e fasta chiclana tres leguas de cerros e valles e todo de palmares e a quatro leguas primeras pasamos a un rrio grande por vado dho guadalete que corre a la mano dizquierda e fasta sanlucar de barrameda ay ocho leguas e van por xerez cinco leguas e fasta alcala de los gazules ay tres leguas de cerros e tierra de pan e de palmares. 

medina sydonia e fasta ximena ay syete leguas e van por alcala de los gazules e fasta conil ay cuatro leguas de tierras de labores e cerros e palmares e fasta arcos ay cinco leguas grandes de cerros e palmares e a la mano derecha queda paterna a tres tiros de ballesta del camyno e a quatro leguas pasamos a un rrio dicho guadalcaçan por vado que corre a la mano dizquierda e junto con arcos pasamos a guadalete rrio que corre a la mano dizquierda. 

Medina  sydonia e fasta tarifa ay nueve leguas de cerros e valles e palmares e por algunas partes montes baxos e algunos llanos por entre cerros e fasta gibraltar ay once leguas las tres leguas primeras son de cerros e palmares e lo otro es de syerras e fasta vtrera ay trece leguas e van por arcos cinco leguas e por espera dos leguas e fasta el puerto de santa maria ay seys leguas e van por puerto rreal quatro leguas e fasta chiclana ay tres leguas de cerros e palmares e fasta chipiona ay nueve leguas e van por puerto rreal quatrro leguas e por el puerto de santa maria dos leguas e fasta paterna ay una legua muy grande de cerros e palmares e los tres quartos de legua es todo como cuesta abaxo e lo otro cuesta arriba e fasta seuilla ay veinte leguas e van por xerez e por lebrixa e por los palacios e por arcos ay diez y ocho leguas e van por arcos cinco leguas e por espera dos leguas e por los palacios. 

Parti de medina sydonya para arcos que ay cinco leguas grandes de cerros e valles de palmares salvo una legua e media en medio el camyno ques entre valles e a las quatro leguas pasamos un rrio dicho guadalcacaçin por vado que corre a la mano dizquierda e junto con medina sydonya pasamos otro rrio dicho guadalete por vado que corre a la mano dizquierda e a la mano derecha queda paterna a dos tiros de ballesta”          
 
           Leyendo el texto advertimos que se trata más bien de una descripción topográfica de los pueblos, con las vías de comunicación y distancias entre ellos, los accidentes geográficos, situación, ríos, etc., aunque también ofrece otros como: número de habitantes, categoría urbana de las localidades (ciudad, villa, lugar, aldea), cultivos, vegetación, etc.

             En la primera referencia que se hace de nuestro pueblo en el documento aparece nombrado el topónimo completo, “paterna de rribera”, en cambio las siguientes veces solo como “paterna”, suponemos debido a que la dehesa donde se asentó (Dehesa de Paterna) era conocida desde tiempo antes, y al nuevo pueblo se le siguió conociendo por Paterna a secas, aunque los Ribera las distinguieron de las otras Paterna con su apellido.  Por otra parte el Ribera del topónimo se nos muestra con “b” y no con la “v” que  oficialmente porta hoy, argumento a favor a los defensores de restituir  Ribera con “b”, lo que estaría  más en consonancia con la aceptación actual de este viejo  apellido señorial de Sevilla. 

            La distancia que nos da el texto colombino de Arcos a Paterna es de “quatro leguas grandes”, haciéndonos una descripción del terreno: la primera media legua es de tierra doblada, es decir, un terreno desigual, quebrado, siendo el resto del terreno llano, excepto la última media legua, cerca de Paterna, que es cuesta arriba (Cuesta del Gusmeo). También nos describe la vegetación que predomina en este camino de Arcos a Paterna a principios del siglo XVI: dehesas, palmares y monte bajo, que nos indicaría una explotación predominantemente ganadera. 

            H. Colón clasifica nuestro pueblo en aquella época como “lugar”, un caserío pequeño, sin murallas, con reducida autonomía, dependencia de un concejo o de un señor (Alcalá y Marqués de Tarifa), con iglesia, ejidos y bienes comunes.  

            En esos años Paterna contaba con 60 vecinos según H. Colón, es decir unos 210 habitantes, que serían, si el dato es correcto, el número de vecinos fundadores. Una década más tarde aumentará a 75 vecinos ( unos 260 habitantes) y en 1587 a 100 vecinos (unos 350 habitantes).  

            El texto ubica a Paterna en terreno llano y rodeado de palmares y dice que es propiedad del Marqués de Tarifa.

            Prosigue detallando la distancia que hay de Paterna a Jerez (quatro leguas) y describiendo la topografía de este camino (cerros, palmares y dehesas de vacadas) que a la altura de la actual Torrecera atravesaba el río Guadalete por una vado (Vado de la Sera del siglo XIII), que intuimos aún persiste en el mismo lugar. Este camino no es otro que la Cañada de La Lapa, importante vía de comunicación  ya utilizada en época romana y durante toda la Edad Media. Hasta Alcalá de los Gazules hay tres leguas de cerros e de  palmares, atravesando dos ríos este camino (Álamo y Fraja) a una legua de Alcalá. Este camino que iba desde Jerez hasta Alcalá atravesando Paterna, ya fue el utilizado por Alfonso XI en el siglo XIV. 

A continuación nos describe el camino que lleva a Medina a una legua grande de grandes cerros e valles todo de palmares, repitiéndose  a reglón seguido:  ay una legua muy grande de cerros e valles e de tierras de pan e palmares. Este camino no es la actual carretera que lleva a Medina, sino el Camino Viejo a Arcos que se cruzaba  con la cañada de “La Lapa” a unos 2 Km. de Paterna hacia Puerto Real, en “Las Majadillas” junto al puente del río Salado de Paterna, pues H. Colón refiere que  a la derecha queda paterna a tres tiros de ballesta del camyno aunque más adelante indica que está a dos tiros de ballesta.         

En conclusión destacamos que Paterna sobre 1520 es un “lugar” en tierras del Marques de Tarifa  que cuenta con 60 vecino (210 habitantes), que es un importante cruce de caminos, que está bien comunicada con Medina, Alcalá, Arcos y Jerez  y que el terreno alrededor de Paterna es eminentemente de palmares, monte bajo y dehesa, aunque hacia Medina si hay tierras sembradas de cereales (tierras de pan).

 
BIBLIOGRAFÍA

 ·  HERNANDO COLON: “Descripción y cosmografía de España”. Manuscrito de la Biblioteca Colombina.  3 Tomos. Edición facsimilar de la sociedad Geográfica. Imprenta del Patronato de huérfanos de Administración Militar. Madrid 1910. Padilla Libros. Sevilla, 1988.
·  ABELLÁN PÉREZ, J.: “Las vías de comunicación gaditanas en el siglo XIII”. En Cádiz en el siglo XIII. Actas de la jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X”. Cádiz. 1983
·  RAMOS ROMERO, M.: “Paterna de Rivera”. Diputación Provincial. Cádiz. 1983.
·  COLLANTES DE TERAN, A.: “Nuevas poblaciones del siglo XV en el Reino de Sevilla” Cuadernos de Historia. Anexos de la Revista Hispania 7. 1977. pp. 283-336.

 

sábado, 17 de agosto de 2013

Gigonza en el Catálogo Monumental de España. 1906-1907

En el año 1900 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes promueve un ambicioso proyecto cultural: el Catálogo Monumental de España cuyo objetivo era inventariar y describir el patrimonio histórico-artístico y arqueológico español y divulgar los trabajos mediante su publicación.

 La iniciativa se debió a Juan Facundo Riaño, director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que convenció a los políticos para poner en marcha la elaboración del Catálogo artístico e histórico.

Por Real Decreto de 1 de junio de 1900 se disponía la catalogación completa y ordenada de las riquezas históricas o artísticas de la nación. Los trabajos serían realizados por provincias publicándose un tomo o cuaderno de cada una de ellas, comprendiéndose en él todas las riquezas monumentales y artísticas existentes en las mismas. La persona encargada de la formación del Catálogo  sería propuesto por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Riaño eligió como responsable  a Manuel Gómez-Moreno, el cual comenzó con la provincia de Ávila, y posteriormente realizaría los Catálogos de León, Zamora y Salamanca.

 Aquel Real Decreto se  completaría con otro de 14 de febrero de 1902 en el que se ordenaba la continuación del Inventario General de Monumentos Histórico-Artísticos del Reino iniciado en 1900. El Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, establece que  la descripción de los Monumentos se presentará ilustrada con planos, dibujos y fotografías. Cada provincia será realizada por un autor diferente, aunque algunos acometieron varias, cobrando  por ello 800 ptas. mensuales.

 Sin embargo no se llegarían a catalogar todas las provincias, no hubo unificación de criterios y muchos catálogos no llegaron a publicarse. En 1910 se habían realizado doce catálogos, pero no se había publicado ninguno. De 1900 a 1961, se comenzaron 47 provincias, se catalogaron  39 pero solo se publicaron 17.

 El Catálogo Monumental de España es una importante y amplia fuente de documentación de gran interés histórico, patrimonial  y artístico.  Actualmente los volúmenes del Catálogo se conservan en el Departamento de Historia del Arte del Instituto de Historia del CSIC. Recientemente los volúmenes han sido restaurados, digitalizados y puestos en su integridad a disposición de los ciudadanos para su consulta en Internet.

Catálogo Monumental de Cádiz y su provincia

Se le encarga a Enrique Romero de Torres (Córdoba, 1872-Córdoba,1956), hermano del famoso pintor cordobés, conservador- restaurador, y posteriormente Director, del Museo de Bellas Artes de Córdoba. Inicia los trabajos el 25  de Mayo de 1907 y los termina el 22 de Julio de 1909. El Catálogo de Cádiz constaba de 11 volúmenes, de los que actualmente se conservan los 8 dedicados a ilustraciones, pues los 3 dedicados a texto se han perdido. La colección consta en total de 800 fotografías. La mayoría de las fotografías son del propio Romero de Torres, de gran calidad en su conjunto, aunque también hay fotos de F. Montilla, Hauser y Menet, Cabré, Moreno y de  Laurent.

El texto está manuscrito en tinta negra con anotaciones en grafito, lápiz rojo y azul Los tomos de ilustraciones están formados por fotografías adheridas sobre cartulina gris. Los pies de fotos están manuscritos a tinta.

Terminado el catálogo en 1909 se custodió junto a otros en la Dirección de Bellas Artes, hasta que  en 1928 se entregó a los talleres del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística para su edición no siendo publicado hasta 1934.

En el tomo VIII del Catálogo de los Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Cádiz se incluyen 3 fotografías del Castillo de  Gigonza. Hasta la fecha son las imágenes más antiguas de que tenemos constancia, posiblemente realizadas en 1906-1907, fecha en que Enrique Romero de Torres llevó a cabo los trabajos en la provincia de Cádiz.  


 
 Las mismas fotografía se conservan en el Fondo Gómez-Moreno / Orueta de de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Son dos placas de vidrio y un positivo en papel, que formaban parte de las fotografías que se utilizaron para la elaboración de los catálogos monumentales de España. Todas estas fotografías pasaron a formar parte del Archivo Fotográfico del Instituto Diego Velázquez (posteriormente denominado Departamento de Historia del Arte), depositadas por donación de Gómez-Moreno, donde se organizaron y agruparon.  Actualmente están custodiadas por el Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales y pueden consultarse en su página web: http://biblioteca.cchs.csic.es/

Castillo de Gigonza.  1 fot. : Gelatino-Bromuro sobre vidrio ; 13x18 cm. Sig. ATN/GMO/c07232
 
..
Castillo de Gigonza. [Material gráfico]--  1 fot. : Positivo en papel ; 12,5x17 cm. Sig. ATN/CGA060/A0005434

Castillo de Gigonza.  1 fot. : Gelatino-Bromuro sobre vidrio ; 13x18 cm. Sig. ATN/GMO/c06712

Aunque las imágenes no son de buena calidad se puede apreciar perfectamente que la fortaleza presenta el mismo aspecto que hace más de 100 años, que las palmeras que la circundan no existían, que el patio de armas estaba enlosado y aunque no se aprecia bien parece ser que la entrada de la torre del homenaje estaba coronada por un escudo de armas que hoy no se conserva.

Rufino de Paterna:Vida y Obra


La Batalla de Gigonza en 1371 (y II)


En la Biblioteca Municipal de Jerez se conserva una colección de dibujos a tinta de temática bélica fechados entre los  siglos XVII y XVIII. La serie consta de 9 dibujos que representan escenas de guerra  de los caballeros jerezanos contra los musulmanes durante la Edad Media. La mayoría de las pinturas se refieren a acciones de armas recogidas en el Libro del Alcazar. Unos de esos dibujos ilustra la llamada Batalla de Gigonza librada en sus inmediaciones  en 1371.
 
 
 
Los demás representaciones que se conservan son:
  • Batalla de Cardela y prisión del Rey de Algeciras por los caballeros de Jerez
  • Batalla que libraron los jerezanos con el Conde de Arcos contra los moros
  • Toma y destrucción por sorpresa de la villa de Patria junto a Vejer
  • Toma de Jimena y su castillo
  • Socorro de Arcila
  • Batalla de los Cuatro Juanes
  • Batalla del cerco de Tarifa
  • Batalla de los Cueros
 
Parece ser que durante los siglos XIV y XV, con objeto de conmemorar las hazañas victoriosas  de los caballeros jerezanos  durante la Reconquista, se mandaron pintar frescos en diferentes edificios emblemáticos de Jerez, como las Casas Capitulares, la casona del Corregidor, Puerta del Real, etc. Así, Bartolomé Gutiérrez relata la hazaña de Diego Ramírez de Herrera:
 
“La Ciudad hizo pintar el hecho en varios sitios de ella, principalmente en la Puerta del Real que fué por donde entró victorioso á costa de su vida. El rótulo primitivo de la pintura decía  Dedicado d la eternidad, era del César 1377 años (año del Señor de i339 .y dia 28 de Octubre fiesta de Sn. Simón y Sn. Judas, en tiempo del Rey D. Alonso undécimo. Pasados algunos años y renovadas las pinturas pusieron este: Diego Fernandez de Herrera Caballero Xerezano, gloria de su Patria, mató de una lanzada en su Real y saliendo de su tienda al Infante Abomelíc á quien llamaban Picazo que se intitulaba Rey de Gibeltarf, hijo de Abohazen R.ey de Marruecos, que tenía cercada la ciudad de Xerez de la Frontera; el cual herido gravemente por los moros, retirado de los suyos, murió en ella á los 15  dias y fué enterrado en la Iglesia Parroquial de Sn. Dionisio á 12 de Noviembre dia de Sn. Martin, dejando libre la Ciudad y dando una gloriosa victoria al Obispo de Mondoñedo D. Alvaro de Viedma que gobernaba sus armas; en cuya memoria el Senado y pueblo Xerezano mandó que se pintase este suceso; y habiéndose borrado con el tiempo lo mandó renovar el año 1676 reinando en España D. Carlos…”
 
 Con el paso del tiempo los frescos se fueron deteriorando y un descendiente de uno de aquellos caballeros jerezanos ordenó se hicieran copias de las mismas para posteriormente pintarlas en lienzos y perpetuar así los hitos históricos más importantes de los jerezanos durante la reconquista.  Bartolomé Gutierrez en su Historia de Jerez hace referencia  a  que 11 grandes lienzos, 2 más que la colección de la biblioteca jerezana, se exhibían en la casa de Juan de Gallegos. Posiblemente algún miembro del linaje Perez de Gallegos, dueños de Gigonza, encargaría las copias de los murales y posteriormente las trasladaría a grandes lienzos:
 
“En la casa de D. Juan de Gallegos caballero Xerezano  hay once lienzos grandes de pinturas, que adornan la sala principal, en donde están once hazañas famosas de los Xerezanos, que las iremos refiriendo: y con la toma de Patria, de Majaseite, la de Gigonza, la del Ximena, la ganancia del Pendón, la acción de Diego Fernández, la Matanza, la del Rancho, la de los 4 Juanes, la acción de Gonzalo Pérez Gallegos, y la de la Goleta.”
 
Los dibujos, según el estudio de las filigranas del papel, se han  datado entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Sobre el autor Ramón Clavijo y Carla Puerto apuntan la posibilidad de que sea Nicolás Cordero, dada las similitudes en cuanto el estilo y caligrafía de la colección con un  dibujo paisajístico inserto en el expediente del pleito entre Jerez y el Duque de Arcos sobre términos de 1712 que se conserva en el Archivo Municipal de Jerez.
 
El grabado es un importante documento histórico  que nos ofrece una preciosa información sobre cómo era Gigonza a finales de la Edad Media. Destacan los detalles sobre la fortificación, con el escudo de los Pérez de Gallegos en la puerta, y la infraestructura hidráulica (fuente, pilar, canal, presas, molinos), cuyo  objeto era  abastecer de agua a los habitantes de la dehesa, a los ganado, las huertas y los molinos harineros, lo que pone de manifiesto el caudal y la importancia que tuvo el agua en Gigonza. Sobresalen los cuatro molinos harineros, (trataremos de ellos en otra entrada), posiblemente de origen árabe y de los cuales hoy se conservan en pie, aunque deteriorados,  dos, que estuvieron en funcionamiento hasta principios del siglo XX. 

Si tenemos en cuenta que Juan de Palma vende Gigonza  el 20 de Junio de 1513 a D. Gonzalo Pérez Gallegos, y que el escudo que corona la entrada de la fortaleza pertenece a este linaje, el fresco y copia son posteriores a dicha fecha, a menos que el autor del dibujo se tomase la licencia de incluir el escudo familiar.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Batalla que se ganó por los Xerezanos en el sitio de la Sierra y Torre de Gigonza (Copia como los anteriores de antigua pintura mura. Copia de pintura mural (Jerez, Biblioteca Municipal Central, R 27214) 315 x 436 mm- Tinta – Papel verrugado amarillento.

Gutierrez, Bartolomé (1701-1758): Historia del estado presente y antiguo, dela mui noble y mui leal ciudad de Xerez de la Frontera ... (1886-87)  Tomo II . Pág 126 y 200.

 
Clavijo Provencio, R. y Puerto Castrillón, C.: Viaje al mundo de la investigación. Sobre una colección de dibujos del siglo XVIII de la Biblioteca Municipal Central de Jerez (Catálogo). Revista Historia de Jerez. Nº 9. 2003. Pág. 209;  Nº 8. 2002. Pág. 233; Nº 7. 2001 Pág. 207








 

domingo, 4 de agosto de 2013

La Batalla de Gigonza en 1371 (I)

Constituyó Gigonza un punto importante en la defensa del territorio fronterizo entre Jerez y la sierra, como lo atestigua la batalla que se dio en el año de 1371 en sus inmediaciones  entre los caballeros jerezanos y los moros de la serranía de Ronda y Jimena. Esta es una de las tantas batallas que los caballeros jerezanos libraron contra los musulmanes en esta región fronteriza como escenario y  que se recoge en el capítulo X del llamado Libro del Alcázar de Jerez de la Frontera.

 
 El afán localista de los cronistas de la época les lleva a una continua exaltación de los hechos con el objeto de engrandecer las hazañas de los caballeros y la ciudad de Jerez. Si nos atenemos al texto,   unos 350 caballeros jerezanos con sus peones no solo vencen en campo abierto, en las inmediaciones de  Gigonza, a más de 4.000 moros, sino que mata a mas de mil árabes y toma mas de mil prisioneros escapando unos 2.000;  lo que resulta sorprendente dada la superioridad numérica de éstos.
 
EL LIBRO DEL ALCAZAR 

El denominado “Libro del Alcázar” es un manuscrito del siglo XVI que se conserva en la Biblioteca Municipal de Jerez de la Frontera. Recibe dicho nombre porque pertenecía al archivo ducal de San Lorenzo de Valhermoso, ubicado en el Alcázar de Jerez. Es considerado por muchos el primer libro de Historia de Jerez.  
 
No hay acuerdo entre los historiadores en cuanto a la cronología y autoría del manuscrito. Unos opinan que es anónimo, otros como Martin Ferrador creen que es obra de algún miembro de la familia Villavicencio y fue escrito en torno a 1562, y otros, como Juan Abellán  creen que el manuscrito es obra del escribano Juan Román de Cuevas,  autor de otro manuscrito, Libro de memorias de la ciudad de Jerez de 1500 a 1509, que también se conserva en la Biblioteca jerezana. 
 
El manuscrito perteneció a la familia Villavicencio; en 1891 el Duque de San Lorenzo se lo regala a Juan Cortina de la Vega; en 1926 la viuda de éste lo vende a Pedro Gutiérrez de Quijano quien lo donó en 1927 a la Biblioteca de Jerez. 
 
El verdadero título del Libro del Alcázar, el que le puso su autor era: «Libro de memoria de las cosas y bazañas que los cavalleros desta çibdad hizieron desde q se gano de los moros como se an sa//cado de escrituras antiguas fielmente y comentarse a como se gano la primera vez» 
 
 El Manuscrito consta de 128 folios y se distribuye en cuarenta y tres capítulos, faltando el último, que está perdido, y el XXXIV, del que no se escribió ni siquiera su título. Del I al XVI, están dedicados a la historia de Jerez. El XVII y el XVIII a hazañas y  antecedentes del linaje de Villavicencio. Del XIX al XXVIII, vuelven a tratar de la historia local. Del XIX al XXXV  a la genealogía de la casa Villavicencio. Por último del XXXVI al XL, se transcriben algunos de los privilegios de los Reyes castellanos a la Ciudad por sus servicios a la corona y narran algunas  acciones bélicas en que Jerez tomó parte. 
 
El Libro del Alcazar fue publicado por primera vez en 1928 por Martin Ferrador, pseudónimo del escritor, periodista, abogado y cronista de Jerez, Francisco José Ragel García (1897-1928).
 

El manuscrito fue restaurado en 2010 en el laboratorio de restauración y encuadernación del Archivo Histórico Provincial de Cádiz por Rafael de Leonor Molina.

 En 2012 fue publicado  El Libro del Alcázar. De la toma de Jerez a la conquista de Gibraltar. Siglos XIII-XV, estudio y trascripción del manuscrito realizado por Juan Abellán Pérez, catedrático de la Universidad de Cádiz.

Una de la calle de Jerez de la Frontera recibe el nombre de Batalla de Gigonza.



 BIBLIOGRAFÍA:
 
 De Leonor Molina, Rafael: La restauración del manuscrito denominado El Libro del Alcázar. Revista de Historia de Jerez 16/17 (2010/12). ISSN 1575-7129
 
 Revista del Ateneo (Jerez de la Frontera). 1-1928, n.º 42, 43,44 y 49. ISSN 2174-9353