Hoy, Día de Todos los Santos, se
cumplen 257 años del terremoto de Lisboa. El 1 de Noviembre de 1755, a las 9:40
horas Portugal sufrió un devastador terremoto (se estimó una magnitud entre 8 y
9 en la escala Richter) que destruyó la ciudad de Lisboa. Los temblores de
tierra duraron en total unos 6-7 minutos aunque con dos intervalos de calma de
menos de 1 minuto. A esa hora de la mañana muchos lisboetas estaban en las
iglesias. Tras las fuertes sacudidas y temblores numerosas casas, edificios
públicos y templos religiosos se desplomaron sepultando a muchísima gente. Las
velas y cirios de las iglesias, capillas y oratorios privados provocarían un
incendio que devastaría Lisboa durante 5 días. Al seísmo le sucedieron una
larga serie de réplicas entre los años 1755 y 1756.
El terremoto, cuyo epicentro tuvo lugar en el océano Atlántico, a menos de 300 Km. del cabo de San Vicente, se percibió en toda la península ibérica y parte de Europa Occidental y fue seguido de un maremoto o tsunami, que destruyó numerosas poblaciones del Algarve y afectó gravemente a las costas de Marruecos y Andalucía Occidental. Aunque existen contradicciones entre las distintas fuentes con respecto al número de víctimas, se calcula que el seísmo y posterior maremoto produjeron en Portugal unos 12.000 muertos y en España unas 1.275, aunque posiblemente el número fuese mayor. El llamado terremoto de Lisboa ha sido considerado como el más destructivo que ha azotado a la Península hasta la fecha.
El terremoto, cuyo epicentro tuvo lugar en el océano Atlántico, a menos de 300 Km. del cabo de San Vicente, se percibió en toda la península ibérica y parte de Europa Occidental y fue seguido de un maremoto o tsunami, que destruyó numerosas poblaciones del Algarve y afectó gravemente a las costas de Marruecos y Andalucía Occidental. Aunque existen contradicciones entre las distintas fuentes con respecto al número de víctimas, se calcula que el seísmo y posterior maremoto produjeron en Portugal unos 12.000 muertos y en España unas 1.275, aunque posiblemente el número fuese mayor. El llamado terremoto de Lisboa ha sido considerado como el más destructivo que ha azotado a la Península hasta la fecha.
Grabado representando el maremoto e incendio de Lisboa |
El rey Fernando VI (1746-1759), que se
hallaba dicho día en San Lorenzo del Escorial, percibió con pavor los temblores
durante varios minutos y regresó inmediatamente a Madrid. El día 8 de noviembre
el monarca ordenaría al Gobernador del Supremo Consejo de Castilla, el Obispo
de Cartagena, solicitar a numerosos pueblos del reino información sobre los
efectos y el alcance de los daños sufridos a causa del terremoto.
“Queriendo el Rey saber con alguna
puntualidad los daños y efectos que ha causado en los pueblos el temblor de
tierra que se experimentó en esta Corte la mañana del día primero del
corriente, el cual, según las noticias que se van recibiendo, parece alcanzó
también a otras ciudades, villas y lugares del Reino, ha resuelto S. M. se
expida por mí la presente Orden a todas las Justicias de las Capitales y
pueblos de alguna consideración, tanto de Realengo como de Señorío y Abadengo,
para que remitan por mi mano noticia exacta de si en los lugares de su
jurisdicción se sintió dicho terremoto, a qué hora, qué tiempo duró, qué
movimiento se observaron en los suelos, paredes y edificios, fuentes y río, qué
ruinas o perjuicios ha ocasionado en las fábricas y si han resultado algunas muertes
o heridas en personas y animales, y cualesquiera otra cosa notable que se
considere como procedida o causada del expresado terremoto.
Y también si antes de él hubiese
alguno previsto o reparado señales que lo anunciasen, de las que, igualmente se
deberá hacer expresión y del fundamento con que cada uno los conceptuaba de
tales.
Y quiere S. M. que todo esto se
efectúe sin hacer informaciones, procedimientos judiciales, ni causar costas,
sino oyendo los Corregidores y Justicias a las personas más advertidas de sus
respectivos pueblos y que más razón puedan dar de lo ocurrido.
El cuestionario fue contestado por 1.273
localidades españolas. Los informes y misivas
remitidos por los ayuntamientos al obispo de Cartagena se conservan en la
sección de estado del Archivo Histórico
Nacional. Dicha documentación fue recopilada por José M. Martínez Solares y
publicada en 2001 en su libro “Los Efectos en España del Terremoto de
Lisboa (1 de Noviembre de 1755)”, en la que nos hemos basado fundamentalmente para elaborar este artículo.
El terremoto en las costas de Cádiz
En Andalucía el
sismo tuvo especial impacto en las provincias de Huelva y Cádiz, sobre todo el terrible
tsunami posterior que fue el causante de la mayoría de las víctimas (945 en Huelva y 269 en Cádiz).
VICTIMAS DEL SEISMO
EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ
|
||
Localidad
|
Por el terremoto
|
Por el
maremoto
|
Arcos de la Frontera
|
2
partos prematuros
|
|
Cádiz
|
200
|
|
Chiclana
de la Frontera
|
3
|
|
Chipiona
|
4
|
|
Conil
de la Frontera
|
24
|
|
Jerez
de la Frontera
|
2
|
|
Puerto
de Santa María
|
5
|
|
Rota
|
¿?
|
|
San
Fernando
|
22
|
|
Sanlúcar
de Barrameda
|
1 por pánico
|
9
|
Vejer
de la Frontera
|
2
|
|
Total
|
5
|
269
|
El tsunami apenas produjo daños en los
acantilados del Algarve, pero las costas de Huelva y Cádiz, donde abundaban las
marismas, fueron muy afectadas. El maremoto llegó a las costas de Huelva a los
15 minutos de sentirse el terremoto y a Cádiz una hora más tarde. Se
registraron entre 3 y 5 olas a lo largo
del litoral gaditano con alturas que variaron entre 12 y 2 m. que inundaron las
zonas bajas de la costa varios cientos de metros tierra adentro destruyendo
casas, barracas, barcos, artes de pescas, etc. Como consecuencia del tsunami en la costa de
Huelva se formaría una isla, donde posteriormente sería fundada Isla Cristina.
En Sanlúcar
comenzó el seísmo a las 9:58, no ocasionando daños en los edificios ni
víctimas. El maremoto llegó 1 h. después, inundó las calles de la ciudad baja y
destruyó cinco corrales de pesquería.
En Chipiona
no ocasionó daño en edificios ni templos. A las 11:15 horas el maremoto Inundó
la playa y las calles, destruyo 7 corrales de pesquería y causó 4 muertos.
En Rota
el tsunami rompió el muelle y entró el agua en algunas calles.
En El
Puerto de Santa María las sacudidas ocasionaron daños en casas y templos.
El maremoto llegó 65 minutos después; inundó casas y almacenes en la ribera del
Guadalete, produjo desperfectos en el muelle, arrastró embarcaciones al
interior y causó 5 muertos.
En Cádiz
el terremoto comenzó a las 10:17 (TU) produciendo grietas en muchas casas y
algunas iglesias. Una hora después llegó una primera gran ola (se
contabilizaron hasta 5) desde el Oeste derribando
la muralla de la Caleta e inundando el Barrio de la Viña. El embate de las
aguas continuó desde el lado de la bahía inundando la ciudad, arruinando muchas
casas en el frente de Puerta Tierra y destruyendo el arrecife que
comunicaba la capital con la Isla de
León al unirse los dos mares de las playas de Santa María y Puntales. Causaría más
de 200 víctimas.
En Puerto
Real no hubo grandes daños ni víctimas, con el maremoto las aguas se
introdujeron con suavidad en las calles de la ciudad.
En San
Fernando el terremoto se sintió a las 10:10. La violencia del mar arrasó y
destrozó la Casa Estanquillo, el ventorrillo, una garita y el Cuartel junto al
arrecife hacia Cádiz, causando 22 víctimas.
En Chiclana
el temblor no causó graves daños en los edificios ni víctimas. A los 45 minutos
varias olas reventaron la barra del Sancti
Petri, anegando toda la zona, destruyendo casas, barracas y embarcaciones.
Perecieron ahogadas 3 personas.
Muy afectada por el maremoto fue la
costa de Conil de la Frontera. Se ha
calculado que la altura aproximada de la ola del tsunami llegaría a 8,5 m. Produjo
24 muertes y la pérdida de mucho ganado. Destruyó la Chanca del Duque de Medina
Sidonia y numerosas casas, barcos, pertrechos de pesca, etc. También fue devastada Conilete, una aldea junto a la torre
de Castilnovo, al sur de Conil. Muchas casas de la Playa de El Palmar se
construyeron con los restos de esta población.
Los efectos del terremoto en Paterna de Rivera
El día de Todos los Santos era una festividad religiosa
muy arraigada popularmente en España. En Paterna, el 1 de Noviembre de
1755, cuando la tierra comenzó a temblar muchos vecinos se encontraban en la iglesia celebrando misa.
Según la documentación eran las
9:52-9:53 de la mañana (si la hora fue medida correctamente), referida a hora
local civil, que corregida a TU (Tiempo Universal o Tiempo Civil en Greenwich)
eran las 10:17-10:18 horas actuales. En el siglo XVIII la hora se obtenía por
medio de la posición del sol o por relojes mecánicos.
El 29 de Noviembre de 1755 Juan Hidalgo
y Lorenzo Calero, suponemos los alcaldes ordinarios de Paterna, envían la
siguiente misiva al Gobernador de Cádiz informando
sobre los efectos del terremoto en nuestro pueblo:
Excelentísimo Señor Gobernador de Cádiz:
Señor:
Obedeciendo rendido el superior Orden que
V. E. se sirve comunicarnos en su estimadísima carta de 17 del que termina, que
llegó a nuestras manos el día de ayer, y deseando con la mayor puntualidad y
verdad hacer expresión de cuanto se nos preceptúa como a Justicias de esta
villa, hemos procurado adquirir las más ciertas y serias noticias de las
personas más advertidas de ella, y encontramos que ninguna advirtió ni previó
el terremoto, hasta que como a las 10 (de siete a ocho minutos menos) del día
primero del expresado, se sintió en todas las casas y chozas de esta villa, sin
que en alguna se experimentase el más mínimo agravio aún en aquellas que
amenazaban ruina , habiendo sido con alguna más fuerza y violencia en la
Iglesia mayor parroquial, por cuya razón quedó desierta de la gente, que había
concurrido a la misa del pueblo en el corto discurso de su duración, que serían
como ocho minutos, entrando a oir el Santo Sacrificio sin que se advirtiese
entonces ni después daño notable, quedando en su ser mismo una raja o abertura
que há algunos años padece el arco toral de la Capilla mayor.
Se afirma por una persona de verdad haber
oído a unos forasteros que en el tiempo de dicho terremoto vieron verterse el
agua de la fuente que surte el vecindario. Y gracias a Dios y a la intercesión
poderosísima del devoto y tierno simulacro de María Santísima Nuestra Señora en
su Soledad, que como especial reliquia se venera en dicho templo, no ha
padecido ninguna especie de animal detrimento alguno, y sólo los racionales a la
sazón sintieron generalmente una especie de flato o vagido [sic; por vahido] que depusieron incontinenti.
Y de común acuerdo de todos, en hacimiento
de gracias, se celebró a dicha Señora un novenario de misas cantadas, con una
procesión de penitencia a que todos concurrimos con fervorosa y ejemplar
devoción, con que nos preparó en su plática el Padre Vicario de esta villa, que
la precedió.
Que es cuanto podemos informar a V. E., a
cuyo arbitrio nos disponemos con el mejor afecto y voluntad, pidiendo a la
Divina dilate a V. E. en su santa gracia y con perfecta salud como puede y
hemos menester.
Paterna
de Rivera, noviembre 29 de 1755.
Según
el informe el terremoto comenzó a las 9:52-9:53 horas (misma hora que en
Cádiz), y duró unos 8 minutos. Se sintió en todas las casas y chozas del
pueblo, no produciéndose daños en las mismas, ni siquiera en las que amenazaban
ruina. Donde con más fuerza y violencia se apreciaron las sacudidas fue en la
iglesia por lo quedó desierta al huir los feligreses. Unos forasteros vieron
como se derramaba el agua de la fuente que surtía la población, la Fuente de la
Negra.
La
iglesia no sufrió ningún daño persistiendo la misma grieta que presentaba el
arco toral de la nave central desde hacía años. Sabemos que la capilla mayor
fue objeto de reparaciones en las primeras décadas del siglo XVIII, dado los
graves daños estructurales que dicha parte de la iglesia presentaba. Así el 13
de Febrero de 1718 el Obispo de Cádiz D. Lorenzo Armengual de la Mota hizo una visita pastoral
a Paterna ordenando al mayordomo de fábrica entre otras cosa que “reparase la iglesia por la parte de la
capilla mayor que es por donde amenaza ruina”. Cinco años más tarde los
reparos en la capilla mayor no se habían realizado por lo que de nuevo el
obispo mandó llevarlos a cabo, aunque lo que se hizo fue “tapar la raxa de la parte
interior con un poco de lleso que se
gastaria un dia de trabajo y por la parte de la calle se quedo la raxa como
estaba de antes”.
(ARCHIVO DIÓCESIS DE CÁDIZ. LEGAJO 480). En1730 la iglesia necesitó de nuevas
reparaciones: la techumbre, que amenazaba ruina dado el mal estado del
enmaderado, el pórtico y el coro (ARCHIVO DUCAL DE MEDINACELI. LEGAJO 79-11). H ay que tener en cuenta que la iglesia entonces no contaba con la actual torre del campañario, que fue construida en 1879 y que un siglo después sufriría graves daños a consecuencias de un rayo.
El terremo sorprendíó a muchos paterneros en el interior de la Iglesia Ntra. Sra. de la Inhiesta |
Virgen Ntra. Sra. de la Soledad |
No hubo víctimas ni bajas en el ganado a causa del terremoto, hecho que se
atribuyó a la intercesión de la Virgen
de la Soledad, imagen de gran devoción entre
los parteneros desde al menos el siglo XVII y hoy patrona de Paterna.
Por tal motivo se celebró en acción de gracias una novena de misas cantadas con
procesión de penitencia a la que dicen acudieron todos con fervorosa y ejemplar
devoción.
Como curiosidad se refiere en el informe que a causa del temblor
muchas personas experimentaron una
especie de flato o vahído (mareo), síntomas que también se describen en otros
muchos pueblos de España.
Los efectos del terremoto en los pueblos del entorno
El terremoto practicamente no causó daños en Patenra, pero en los pueblos de nuestro entorno sus efectos fueron de alguna o mayor consideración.
Alcala de
los Gazules: Comenzó el terremoto a las 9:45 de la mañana y duró de nueve a diez minutos. Se
experimentó en muchos alcalaínos una indisposición de estómago. Los edificios no
sufrieron graves perjuicios, a excepción del convento de Religiosos Mínimos. En
otros como el convento de Santa Clara, la carnicería pública, los almacenes del
Pósito, del Duque y de la villa, se produjeron grietas en arcos y paredes. En
las personas no hubo muertos ni heridos. Al día siguiente a las 11 de la noche
se repitió un nuevo temblor por espacio de 2 minutos.
Medina-Sidonia. En esta ciudad duró 9 minutos. No hizo daño alguno, a
excepción de haber cuarteado la torre de la Iglesia parroquial. Aquí se
refugiaron los pobres moradores de Conil que, temiendo un nuevo diluvio, se acogieron
a ella, por su encontrada situación.
Arcos de la Frontera. Empezó el terremoto de 9;45 a 10 de la
mañana y duró de 9 a 11 minutos. El agua de muchos aljibes y pozos se salió por la boca. Todas
las viviendas y murallas del Castillo del Duque de Arcos quedaron muy
maltratadas, algunas por el suelo. Las iglesias y conventos de la ciudad
sufrieron graves daños en sus arcos, paredes y bóvedas. En el suelo de la Plaza
pública se abrió una profunda grieta que afectó a todos los edificios que daban
al tajo dejándolos en ruina. En total se contabilizaron daños en 311 casas de
la ciudad -37 en ruinas- y en 8 en el campo. Produjo 2 muertes por partos prematuros.
Vejer de la
Frontera. Se sintió a las 9:40 duró 10 minutos. El terremoto no hizo daño de
consideración en el pueblo, ni en la Chanca de Zahara de los Atunes ni en los Molinos de Santa Lucía. Las aguas del mar
subieron por la marisma hacia el pueblo como legua y media, inundando los
márgenes del río Barbate. Murieron
ahogadas dos personas y más de 80 reses.
BIBLIOGRAFIA
* Martínez Solares, J. M., Los efectos en España del terremoto de Lisboa (1 de noviembre de 1755). 2001. IGN. Ministerio de Fomento. Madrid.
* De Luque, L.: El impacto de eventos catastróficos costeros en el litoral del Golfo de Cádiz. RAMPAS, 10, 2008.
* Rodríguez de la Torre, F.: Documentos en el Archico Histórico Nacional (Madrid) sobre el terremoto del 1 de Noviembre de 1755. Cuadernos dieciochistas, 6, 2005, pp. 79-116. Ediciones Universidad de Salamanca
No hay comentarios:
Publicar un comentario